lunes, 25 de noviembre de 2024

7 de cada 10 organizaciones adoptan alternativas de trabajo flexible en fiestas patrias

Según el reciente estudio Fiestas Patrias de Konzerta, portal líder de empleo en Panamá, el 70% de las organizaciones adoptan alternativas de trabajo flexible para equilibrar y mejorar la productividad de los equipos en los días feriados del mes de la patria. 

 

Además, el 37% de los especialistas en HR indica que la llegada de estos días festivos no afecta en nada la productividad laboral de sus equipos, otro 37% menciona que  les afecta, el 16% sostiene que les afecta mucho y el 11% señala que les afecta poco.

 

El 60% de los especialistas cree que los talentos se sienten más motivados gracias a las Fiestas Patrias

 

¿Afectan las fiestas patrias al desempeño de los talentos? El 58% de los especialistas en Recursos Humanos observa cambios en la motivación de sus colaboradores antes y después de los feriados, mientras que el 42% indica no percibir ninguno.

 

Respecto a cuál es el impacto, el 60% de los profesionales en HR afirma que los talentos se sienten más motivados tras disfrutar de estos descansos, lo que resalta el valor de las fiestas patrias como una oportunidad para renovar el compromiso y la energía con el trabajo. Sin embargo, el 40% los percibe menos motivados.

 

Solo el 40% de las organizaciones implementa estrategias para mantener la productividad

 

El 60% de especialistas en Recursos Humanos sostiene que no implementa ninguna estrategia para que su equipo de trabajo sea más productivo en sus labores cuando se acercan los feriados por Fiestas Patrias, mientras que el 40% sí las implementa.

 

¿Qué tipo de estrategias implementan las empresas para mantener la productividad y lograr los objetivos antes de las fiestas patrias?

 

Las empresas durante este periodo, brindan diversas opciones para mantener la productividad de los trabajadores como el pago por horas extras de trabajo (40%), días de descanso extra por cumplimiento (20%), bonos por cumplimiento (10%), y otros incentivos (30%).

 

Trabajo híbrido, home office y jornadas reducidas: las alternativas de trabajo flexible más implementadas para los que debieron trabajar en fiestas patrias

 

Respecto a las modalidad de trabajo flexible más implementadas por las organizaciones en este periodo, los especialistas en HR señalan el trabajo híbrido (20%); el home office (20%); las jornadas reducidas (20%) y otras estrategias (40%).

 

 

¿Qué pasa con el ausentismo? El 50% de los especialistas en HR sostiene que, si un colaborador se ausenta durante los feriados, se le hace su respectivo descuento por los días no trabajados, el 40% que se toman esos días a cuenta de las vacaciones, y el 10% que se permite compensar el tiempo con horas de trabajo en otro momento.

 

 

Para 7 de cada 10 personas trabajadoras, la llegada de los días patrios no afecta su productividad laboral

 

Por otro lado, el estudio analiza la productividad y motivación desde la perspectiva de las personas trabajadoras. El 74% de los talentos asegura que los feriados no afectan su productividad frente al 26% que indica que los días festivos sí impactan en su rendimiento laboral.

 

En cuanto a la motivación, el 57% de las personas trabajadoras señaló que no percibe cambios en este aspecto; mientras que el 43% reconoce una variación en su motivación antes y después de los feriados de fiestas patrias.

 

 

Además, el 53% de las personas trabajadoras indica que en las empresas donde laboran no se realizan ajustes en las metas de productividad durante los feriados, mientras que el 23% afirma que si lo hacen y el 24% lo implementan sólo en algunas ocasiones.

 

 

¿Se implementan modalidades de trabajo flexible en sus organizaciones? El 43% de las personas trabajadoras indicó que en sus empleos implementan la flexibilidad laboral durante los feriados de fiestas patrias como medida para mejorar la productividad, mientras que el 57% menciona que no se practican estas alternativas.

 

Antes de los días feriados, según las personas trabajadoras, en las organizaciones donde laboran se aplican diversas estrategias para mantener la productividad: en el 36% se trabajan horas extras, en el 15% se brindan días de descanso extra por cumplimiento, en el 40% se ofrecen  otros incentivos y en el 9% se otorgan bonos de cumplimiento.

 

En relación con las ausencias y solicitudes de tiempo libre, el 42% de los trabajadores panameños indica que en las organizaciones donde trabajan realizan el respectivo descuento en el salario, el 24% que se considera como parte de las vacaciones, y el 34% que se permite pagar el tiempo libre con horas extras de trabajo.

“El estudio Fiestas Patrias revela que en Panamá, el 70% de las organizaciones implementan alternativas de trabajo flexible para asegurar la productividad durante los días festivos del mes de noviembre.  Trabajo híbrido, home office y jornadas reducidas son las alternativas más empleadas por las organizaciones para aquellos que deben trabajar en días patrios. Estas estrategias permiten que los equipos mantengan su rendimiento adaptándose a las necesidades de las personas y asegurando que los objetivos se cumplan incluso en tiempos de descanso y celebración", explicó Jeff Morales, Gerente de Marketing de Konzerta.



jueves, 21 de noviembre de 2024

El Centro Nacional de Metrología de Manamá (AIP) sede de la Asamblea General del Sistema Interamericano de Metrología (SIM)

 


El Centro Nacional de Metrología de Panamá (CENAMEP AIP), una asociación de interés público, tiene el firme propósito de desarrollar, mantener y difundir el conocimiento de la metrología (ciencia de las mediciones) a nivel nacional. El Instituto Nacional de Metrología (INM), CENAMEP AIP, desempeña un rol crucial en el establecimiento y la gestión de los patrones nacionales de medida, asegurando la trazabilidad de las mediciones al Sistema Internacional de Unidades (SI) por medio de sus 18 laboratorios de metrología primaria y secundaria. Adicional al desarrollo científico y como apoyo al desarrollo industrial, el CENAMEP AIP ofrece servicios de calibración y asesoría metrológica en diversas magnitudes mecánicas y electromagnéticas; y prontamente en metrología química.

 

CENAMEP AIP es una institución clave para el país, ya que asegura que las mediciones realizadas en el comercio, la industria, las actividades científicas y técnicas, entre otras, sean precisas, confiables y estén alineadas con los estándares internacionales. Este esfuerzo, que responde al cumplimiento de la Ley de Metrología (Ley No. 52 de 2007), contribuye a garantizar la calidad de vida de los ciudadanos, proteger el medio ambiente y fomentar la competitividad e innovación de Panamá.

 

Compromiso con la Exactitud y la Innovación                                     

CENAMEP AIP, en su rol como organismo nacional responsable de la metrología, tiene la misión de garantizar que todas las mediciones realizadas en Panamá cumplan con los más altos estándares de exactitud, respaldados por los patrones nacionales de medida y la trazabilidad al Sistema Internacional de Unidades (SI). A través de su trabajo, la institución no solo apoya el desarrollo económico del país, sino que también fomenta la confianza pública en las mediciones utilizadas en el comercio, la industria, la ciencia y la tecnología.

 

Con su esfuerzo continuo en investigación y desarrollo, CENAMEP AIP refuerza el compromiso de Panamá con la calidad, la seguridad y la competitividad, posicionando al país como un referente en el ámbito de la metrología en América Latina.

 

El alcance que tiene la metrología es tan importante que interviene en la medición o peso de los productos que ocupan el 80% de las transacciones comerciales que se realizan en todo el mundo.

 

 

 

 

Panamá sede de la Asamblea General del Sistema Interamericano de Metrología (SIM).

 

Del 18 al 22 de noviembre de 2024, Panamá a través del Centro Nacional de Metrología de Panamá (CENAMEP AIP) es el país anfitrión de la SIM WEEK 2024, semana en donde se celebra la Asamblea General Anual No. 45 del Sistema Interamericano de Metrología (SIM). Durante esta semana, expertos en Metrología (Ciencia de las Mediciones) de América y de otras regiones se reúnen en Panamá para compartir los avances de esta ciencia, cuyos aportes son esenciales para abordar los grandes desafíos del siglo XXI, tales como el cambio climático, la energía, la salud, la calidad del agua, la transformación digital, el desarrollo industrial para el comercio mundial y muchos más.  Durante los 45 años del SIM, este organismo internacional ha tenido 10 presidentes y desde el 2022 Panamá ha tenido el compromiso de liderar el mismo.  

 

Los directores de los Institutos Nacionales de Metrología (INM) de los 33 países miembros del SIM, junto con directivos de organismos internacionales como el BID, ONUDI, OEA y otros, evaluarán el avance metrológico regional y propondrán proyectos regionales para el 2025.

 

 Además, expertos en las Normas ISO/IEC 17025 e ISO/IEC 17034 del Quality System Task Force (QSTF) del SIM, evaluarán y validarán los Sistemas de Gestión de Calidad (SGC) de los Institutos del continente.  Adicionalmente, conmemorando el décimo aniversario del Consejo de la Infraestructura de la Calidad de América (QICA, por sus siglas en inglés) se realizará el Foro “INFRAESTRUCTURA DE LA CALIDAD CON UNA VISIÓN MUNDIAL”, en donde expertos de África, América y Europa aportarán sus conocimientos sobre cómo la Infraestructura de la Calidad (IC) ha sido una herramienta clave para impulsar políticas públicas y estrategias privadas que favorecen el desarrollo y la competitividad de distintas regiones.        

martes, 19 de noviembre de 2024

7 de cada 10 talentos panameños no trabaja de lo que soñaba en su niñez


 

Según el estudio ¿Trabajas de lo que soñabas? de Konzerta, el portal de empleos líder en Panamá, el 75% de las personas trabajadoras no ejerce la profesión que soñaba en su niñez, lo que representa un incremento de 2 puntos porcentuales respecto a la anterior edición del estudio en el año 2021.

Panamá tiene el segundo porcentaje más alto de la región solo superado por Argentina con 76%, le sigue también Chile con el 75% de talentos que no trabajan de lo que soñaban, Ecuador arrojó un 69% y Perú se ubica con un 62%.

 

¿Les provoca alguna frustración no poder trabajar en lo que soñaban? En Panamá, el 55% de las personas trabajadoras expresa sentirse frustrada por no haber alcanzado sus sueños laborales. Por otro lado, el 39% señala que no se siente frustrado, ya que sus intereses cambiaron con el tiempo y ahora le atraen otras profesiones; y el 6% restante no experimenta frustración porque considera que su sueño original era demasiado difícil de lograr.

 

En este contexto, el 85% de los talentos cambiaría su actual ocupación por la que soñaba en su niñez si tuviera la oportunidad; mientras que el 15% prefiere mantener su situación actual.

 

“El estudio destaca una tendencia significativa en el ámbito laboral. En Panamá, el 75% de los trabajadores no ejerce la profesión que soñaba en su niñez, lo que representa un aumento de 2 puntos porcentuales respecto a la última edición del estudio.Este porcentaje coloca a Panamá como el segundo país con la mayor brecha entre las aspiraciones infantiles y la realidad profesional en la región. Además, el análisis revela que el 55% de los panameños se siente insatisfecho por no haber alcanzado sus metas laborales originales”, explica Jeff Morales Gerente de Marketing de Konzerta.

¿Trabajas de lo que soñabas? es un estudio de Konzerta en el que participaron 3823 personas trabajadoras de Panamá, Chile, Ecuador, Argentina y Perú. La investigación explora si los talentos ejercen la profesión con la que soñaban en su infancia.

Insatisfacción laboral: El 80% de las personas trabajadoras no están conformes con su empleo actual

El 80% de los talentos afirma no sentirse satisfecho con su trabajo actual. Esto representa un aumento de 15 puntos porcentuales respecto a 2021, cuando la insatisfacción era del 65%.

 

Entre quienes se identifican como mujeres, el 23% soñaba en su niñez con ser médica; el 19% con convertirse en profesora; el 12% deseaba ser ingeniera; y el 10% aspiraba a ser arquitecta.

 

¿A qué se dedican actualmente? El 35% trabaja como vendedora, el 29% como ingeniera; y 15% trabaja como cajera. También destacan profesiones como profesora con 9%, arquitecta con 6% y doctora e historiadora con 3% cada una.

 

Entre quienes se identifican como hombres, el 20% soñaba con convertirse en ingeniero, el 15% aspiraba a ser médico y el 10% soñaba con ser profesor.  También destaca futbolista con 7% y periodista 6%.

 

Actualmente, ¿a qué se dedican? El 32% trabaja como vendedor; el 21% como cajero; y el 17% como ingeniero. Otras profesiones que destacan son periodistas 6% y futbolista 5%.

 

Entre las personas que no se identifican ni con el género femenino ni con el masculino, el 14% soñaba con jugar al fútbol, trabajar en  caja o ejercer el periodismo; el 10% con desempeñarse en ciencias veterinarias; el 7% con practicar la medicina, ingeniería, diseño y arquitectura.

 

Actualmente, el 46% trabaja en ventas; el 28% en caja; y el 7% en ingeniería. Otras campos profesionales que destacan son: periodismo, historia, diseño y fútbol, con 4% cada uno.

 

 

El 48% de los talentos estudió algo relacionado a lo que soñaba, pero la mayoría no trabaja de lo que se formó

En Panamá, el 48% de los talentos estudió algo relacionado con lo que soñaba en su niñez; mientras que el 52% no lo hizo. No obstante, el 56% de aquellos que siguieron estudios afines a su profesión soñada, no trabaja en un área relacionada con su formación.

 

Entre quienes no trabajan de algo relacionado con lo que estudiaron, el 29% se siente agradecido por tener empleo, aunque no sea en su área de formación o profesión soñada; el 24% se siente frustrado/a por no ejercer en lo que estudió o soñó; y el 23% se muestra insatisfecho, pero tratando de enfocarse en cómo su trabajo puede aportar a su desarrollo profesional.

El salario promedio pretendido por los panameños se ubicó en USD 1,015


 

Konzerta, el portal de empleos líder en Panamá, presentó el Reporte del Mercado Laboral de octubre que registra una leve disminución del salario pretendido por los panameños de 0.62%  respecto al mes de octubre y lo ubica en USD 1,015. Sin embargo, en el acumulado anual se observa un incremento de 1.93%.

 

"En el Reporte del Mercado Laboral de octubre se aprecia una leve disminución del salario pretendido por los panameños de 0.62% respecto al mes anterior, situándose en USD 1,015. Sin embargo, al analizar la evolución de las remuneraciones requeridas durante 2024, se observa un incremento acumulado del 1.93%," explicó Jeff Morales, Gerente de Marketing de Konzerta.

 

 

 

Los salarios pretendidos según seniority presentan caídas de 0.69%, 1,11% y 1.29%

El salario pretendido de los panameños para los puestos de jefe o supervisor es de USD 1,262, mientras que los puestos de semi-senior y senior requieren un salario de USD 1,068. Por su parte, el segmento  junior tiene un salario requerido de USD 746.

En cuanto a las variaciones, el segmento junior presenta una disminución del 1.11%, los segmentos senior y semisenior del 0.69% y el segmento de jefe o supervisor del 1.29%.

La brecha salarial entre hombres y mujeres se sitúa en 3.82%

El salario promedio pretendido por los hombres en octubre es de
USD 1,044, mientras que la remuneración solicitada promedio de las mujeres se encuentra en USD 1,006, por mes, lo que representa una diferencia o brecha de 3.82%. Tanto los salarios requeridos masculinos como femeninos presentan una ligera disminución intermensual, de -0.53% en el caso de los hombres y de -0.06% en el de las mujeres.

Respecto a las postulaciones, se observa una mayor participación femenina, 51.70% frente a 48.30%. Se repite la tendencia en los niveles junior con el 52.97% y en el segmento de jefe y responsable con 51.46%. Por el contrario,  los postulantes masculinos predominan en las categorías  senior y semi-senior con 52.52%.

 

 

Auditoría, Planeamiento comercial y Compras Internacionales: los puestos con mayor salario pretendido

 

En el segmento jefe y supervisor, Auditoría es el puesto donde se requiere el mayor salario pretendido con USD 2,100. En los niveles senior y semi senior, las postulaciones para cubrir puestos de Planeamiento comercial registran la mayor pretensión salarial con USD 2,000. En la categoría junior, los puestos de Compras Internacionales/Importación son los que registran la pretensión salarial más alta con USD 900.

 

 

 

Las aspiraciones salariales más bajas se encuentran:, en el puesto de Tesorería con una aspiración de USD 750 para el segmento de jefe y supervisor; en el puesto Caja con USD 700 para la categoría senior y semi senior, ; y en el puesto Gastronomía con USD 637 para el nivel junior,.

 

Tecnología y sistemas es el  área con mayores salarios promedio requeridos en posiciones junior, senior y semi senior

En el segmento senior y semi senior el área de Tecnologías y sistemas presenta el salario promedio requerido más alto con USD 1,249 mientras que Otros registra el menor salario pretendido con USD 957.

Esta tendencia se replica en el nivel  junior, Tecnología y Sistemas también es el área con mayor salario promedio requerido con USD 832; mientras que el sector Otros tiene el menor salario promedio con USD 708.

El salario promedio pretendido por los jóvenes aumenta 0.53%

En el segmento de personas postulantes de 18 a 24 años,se registra una suba del salario promedio requerido de 0.53% en relación a septiembre, situándose  en USD 743,. Además, este segmento mostró una preferencia por los puestos de ventas con el 15% de las  postulaciones; y Almacén / Depósito / Expedición con el 12.5%.

viernes, 15 de noviembre de 2024

CENAMEP REALIZA JORNADA DE PUERTAS ABIERTAS PARA ESTUDIANTES DEL INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR ESPECIALIZADO (ITSE)


 

El Centro Nacional de Metrología de Panamá (CENAMEP AIP) llevó a cabo una exitosa jornada de puertas abiertas dirigida a unos 140 estudiantes y profesores del Instituto Técnico Superior Especializado (ITSE).  La actividad se desarrolló en sus instalaciones en la Ciudad del Saber, con el objetivo de acercar la ciencia de las mediciones a la comunidad educativa y mostrar el trabajo de esta institución en pro del desarrollo científico-industrial del país.

 

“A través de este tipo de actividades educativas, reafirmamos el compromiso con la formación de nuevas generaciones de profesionales y técnicos, contribuyendo al fortalecimiento de la infraestructura metrológica nacional y al desarrollo de una cultura científica y técnica sólida en Panamá”, puntualizó Javier Arias, Director de CENAMEP.

 

Durante la visita, los estudiantes y docentes realizaron una gira técnica guiada por los distintos laboratorios del CENAMEP, donde pudieron conocer de primera mano los proyectos y acciones que se ejecutan en el campo de la metrología y en áreas claves que repercuten directamente en la ciudadanía, como la alimentación, seguridad, salud o ambiente. Los participantes tuvieron la oportunidad de explorar cómo las mediciones precisas y confiables juegan un papel fundamental en sectores como el comercio, la industria, la investigación científica y la tecnología.

 

La actividad brindó a los estudiantes una visión clara de la relevancia de esta ciencia para la competitividad e innovación de Panamá. El evento también sirvió como una plataforma para promover el interés en las ciencias exactas y las disciplinas relacionadas, destacando su impacto en el progreso económico, científico y tecnológico del país.

 


 

Una Iniciativa Abierta a la Comunidad

La jornada de puertas abiertas no solo fue una excelente oportunidad para los estudiantes del ITSE, sino que también constituye una invitación  a toda la comunidad. CENAMEP AIP continuará ofreciendo este tipo de actividades con el fin de acercar la ciencia de las mediciones a diversos sectores de la sociedad, fomentar la cultura metrológica y fortalecer el compromiso de Panamá con la precisión y la calidad.

 

Aprovecha Black Friday y Cyber Monday: Guía para elegir los mejores electrodomésticos para tu hogar

 


Black Friday y Cyber Monday ofrecen a los consumidores de Panamá la oportunidad perfecta para renovar sus electrodomésticos y a la vez aprovechar descuentos y ofertas propios de la época. Estas fechas son ideales para conseguir productos de línea blanca que no solo mejoran el funcionamiento del hogar, sino que también permiten reducir el consumo de energía y agua.

Para aprovechar al máximo las ofertas, es crucial investigar previamente y buscar productos que se ajusten a las necesidades específicas del hogar, y a su vez nos permitan seguir ahorrando en el largo plazo. Las tecnologías en refrigeradores, lavadoras, y estufas han avanzado significativamente, optimizando el consumo de recursos y ofreciendo un ahorro económico a nivel de consumo eléctrico.

Consejos de Mabe para maximizar tus compras en Black Friday y Cyber Monday:

  1. Ofertas anticipadas: Las promociones de Cyber Monday suelen comenzar antes de la fecha oficial. Según las tendencias de los últimos años, muchas ventas importantes ahora se extienden desde octubre hasta principios de diciembre, incluyendo "Pre-Black Friday" y "Cyber Week"

2.     Revisar las fichas técnicas y comparar: Antes de realizar cualquier compra, es necesario estudiar las características de los electrodomésticos. Comparar sus fichas técnicas y las tecnologías que ofrecen vrs lo que se busca adquirir.

3.     Ahorro en el largo plazo: Busque las marcas que le ofrecen mayor ahorro en el largo plazo.

4.     Dimensionar el espacio y planificar la instalación: Medir el espacio disponible en su hogar para asegurarse de que el electrodoméstico se ajuste adecuadamente. Además, verificar que el producto sea de fácil instalación para evitar complicaciones adicionales.

5.     Optimizas su experiencia de compra en dispositivos móviles: Usar aplicaciones móviles para recibir alertas en tiempo real y acceder a promociones exclusivas.

6.     Comprar en sitios confiables y verificar las políticas de devolución: Asegurarse de que la tienda online donde haga sus compras ofrezca políticas claras de devolución. Esto es esencial para productos de alto valor, como los electrodomésticos, para garantizar que pueda hacer cambios si es necesario.

7.     Aprovechar el “Buy Online, Pick Up In-Store”: Esta opción permite recoger las compras en las tiendas el mismo día, evitando tiempos de espera por envío y asegurando la disponibilidad del producto de inmediato.

8.     Revisar las garantías y políticas de mantenimiento: Las garantías de componentes esenciales, como motores y compresores, aseguran tranquilidad y soporte técnico en caso de fallos, protegiendo así la inversión en el hogar. Las políticas de mantenimiento, además, son clave para prolongar la vida útil del electrodoméstico y evitar gastos innecesarios.

Y después de los desfiles patrios, ¿cómo están tus oídos?

 


Para ayudar a los oídos a recuperarse del ruido intenso, especialmente después de eventos como desfiles de bandas de música y fuegos artificiales, es fundamental seguir ciertas recomendaciones:


1. Después de haber estado en ambientes ruidosos, es crucial evitar más ruido. Intenta pasar tiempo en lugares tranquilos y silenciosos para permitir que tus oídos se recuperen.


2. Se recomienda descansar los oídos al menos 16 horas tras una exposición intensa al ruido. Esto ayuda a prevenir la fatiga auditiva y permite que las estructuras del oído se recuperen.


3. Mantén una buena higiene auditiva, evitando introducir objetos en los oídos, incluyendo los bastones de algodón, estos pueden causar daño.


4. Mantén una dieta equilibrada y mantente bien hidratado. Evita el consumo excesivo de cafeína y alcohol, ya que pueden afectar la salud auditiva.


6. Practica técnicas como la meditación o el yoga, ya que pueden ayudar a reducir el estrés relacionado con el tinnitus (zumbido en los oídos).


7. Si experimentas síntomas persistentes como tinnitus o pérdida de audición, es recomendable consultar a un especialista en otorrinolaringología.


Siguiendo estos consejos, puedes ayudar a tus oídos a recuperarse después de la exposición al ruido intenso y mantener una buena salud auditiva a largo plazo.

 

El ruido excesivo no solo es una molestia, sino un factor ambiental serio que afecta la salud pública. Las regulaciones para controlar la contaminación acústica son esenciales para mitigar estos efectos adversos y mejorar la calidad de vida de las comunidades.

miércoles, 13 de noviembre de 2024

La diabetes se encuentra entre las diez principales causas de muerte en Panamá


 

Cada 14 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Diabetes, que invita a reflexionar sobre esta enfermedad, que, aunque es prevenible y controlable, sigue afectando la calidad de vida de millones de personas en el mundo. La Federación Internacional de Diabetes (FID) estima que actualmente 537 millones de personas viven con diabetes en el mundo, lo alarmante es que casi el 50% de estos casos no están diagnosticados, y la mayoría de las personas con diabetes (3 de cada 4) residen en países de ingresos bajos y medios1.

 

La diabetes es una condición crónica que afecta la capacidad del cuerpo para regular el nivel de glucosa en la sangre y, si no se controla adecuadamente, puede derivar en complicaciones cardiovasculares y cerebrovasculares, así como daño renal y problemas de visión2. Esta enfermedad se clasifica en tres tipos principales3:

 

1.  Diabetes tipo 1: se presenta cuando el cuerpo produce poca o ninguna insulina, generalmente diagnosticándose en la niñez o juventud. Las personas con este tipo de diabetes necesitan inyecciones diarias de insulina.

2.    Diabetes tipo 2: es la más común y ocurre cuando el cuerpo no utiliza la insulina de manera adecuada. Aunque se relaciona con la genética, también está influenciada por el estilo de vida y se puede prevenir con cambios en los hábitos diarios.

3.    Diabetes gestacional: se presenta durante el embarazo y desaparece tras el nacimiento del bebé en la mayoría de los casos. No obstante, estas mujeres tienen un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 en el futuro.

 

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en Panamá 450 mil personas padecen de diabetes4 y, según los datos nacionales, la enfermedad se encuentra entre las diez principales causas de muerte en el país. Adicionalmente, de acuerdo con el organismo multilateral, el número de casos de diabetes aumenta de forma paralela al incremento de factores de riesgo, como lo son el sobrepeso y la obesidad, que hoy en día afectan a más del 50% de la población panameña5.

 

Aprender a identificar los síntomas de la diabetes es un paso esencial para lograr un diagnóstico y acceder al tratamiento de forma oportuna para iniciar el control de la enfermedad. En ese sentido, las personas con esta enfermedad pueden presentar síntomas como la necesidad frecuente de orinar, sed intensa, pérdida de peso sin razón aparente, hambre constante, cansancio extremo, piel seca y llagas de lenta cicatrización.

 

"El Día Mundial de la Diabetes es una oportunidad para recordar que esta enfermedad, aunque crónica, es controlable y, en muchos casos, prevenible. La diabetes no tiene que limitar la vida de quienes la padecen; con una detección temprana y un control adecuado, es posible reducir significativamente el riesgo de complicaciones graves y mantener una buena calidad de vida. Es fundamental que los pacientes, junto a sus familiares, adopten un enfoque integral que combine el tratamiento médico con cambios en el estilo de vida, como una alimentación balanceada y ejercicio regular. Además, el bienestar emocional del paciente es clave; abordar la diabetes implica no solo controlar los niveles de azúcar en la sangre, sino también ofrecer apoyo para enfrentar los desafíos psicológicos que esta condición trae”, explica el Dr. Nelson Rodríguez, Gerente Médico en Sanofi.

 

Además de un tratamiento médico, que en algunos casos puede incluir terapias como la insulina, el control integral de la diabetes va más allá de la medicación, por lo que es fundamental adoptar un estilo de vida saludable con una alimentación balanceada y actividad física regular6. Esta combinación permite mantener los niveles de glucosa en sangre dentro de los rangos adecuados y, en consecuencia, prevenir complicaciones que deriven en afectaciones a órganos como el corazón, los riñones y la vista.

 

Para diagnosticar la diabetes, es fundamental realizar un control regular de los niveles de glucosa en sangre. Detectar la diabetes a tiempo permite un mejor control y la prevención de complicaciones graves, como las enfermedades cardiovasculares, los problemas renales o las complicaciones en la visión. La diabetes, junto con el colesterol elevado y la hipertensión, constituye uno de los principales factores de riesgo cardiovascular”, menciona el Dr. Rodríguez.

 

Para muchos pacientes, la insulina es el medicamento más indicado para controlar los niveles de azúcar en la sangre. Al iniciar una terapia con insulina, el paciente da un paso hacia el control de su salud, logrando los niveles de glicemia que le permitirán una vida plena y controlada. Los medicamentos, sin embargo, no son el único componente en el tratamiento; una estrategia integral de cuidados, que incluya cambios en el estilo de vida, es clave para lograr los objetivos de salud3.

 

Ahora bien, desde la perspectiva de bienestar y calidad de vida de las personas con diabetes, es importante señalar que, según la FID, más de un tercio de los pacientes experimentan angustia relacionada con su condición y 2 de cada 3 pacientes temen desarrollar complicaciones derivadas de esta enfermedad, por lo que asegurar el bienestar emocional de los pacientes es crucial para un manejo integral y efectivo7.

 

En este Día Mundial de la Diabetes, el especialista recalca que es vital recordar que esta enfermedad no tiene por qué limitar la vida de quienes la padecen, ya que, con un diagnóstico adecuado, educación sobre el manejo de la diabetes, apoyo familiar y un estilo de vida saludable, las personas con diabetes pueden llevar una vida plena y saludable.

 

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...