miércoles, 28 de agosto de 2024

La aspiración salarial de los panameños se sitúa en USD $1,018 según reporte de Konzerta

 


Konzerta, el portal de empleos líder en Panamá, presentó los resultados del Reporte del Mercado Laboral de julio. El salario promedio pretendido por los panameños se ubicó en USD $1,018, con una disminución de 1.41% con respecto a junio.  En el acumulado anual se percibe un incremento de 2.22%.

 

El salario promedio requerido para los puestos de jefe y supervisor es de $1,264, para el segmento semisenior y senior es de $1,062 y para las posiciones junior es de $772.


Los segmentos de jefe y supervisor y junior presentaron un aumento del 4.03% y 0.60% respectivamente, mientras que el segmento senior y semisenior disminuyó 1.08%.

 

 

 

El requerimiento salarial de los hombres es 6.81% superior al de las mujeres

 

El salario promedio requerido por los hombres es de $1,060 por mes, mientras que el de las mujeres es de $992. Esto significa que la brecha del requerimiento salarial según género  es 6.81%, a favor de los hombres.


El salario medio requerido por los hombres aumenta 1.62% en el último mes mientras que el de las mujeres disminuye un 1.06%.

 

Julio presenta una mayor participación masculina en las postulaciones


Durante julio, la participación masculina en las postulaciones (50.40%) fue mayor que la de las mujeres (49.60%). En junio 2024, la participación de las mujeres (51.78%) había sido superior a la de hombres (48.22%).

 

No se registraba una tendencia a favor de las postulaciones masculinas desde junio del año pasado. En julio 2023, se registró una mayor participación femenina (51.49%) con respecto a las de sus pares masculinos (48.51%). 

 

Cuando se desglosa la participación por seniority, vemos que para niveles junior la cantidad de postulaciones femeninas (52.57%) es superior a las masculinas (47.43%). Sin embargo, para niveles de jefe y supervisor, las postulaciones de los hombres (56.29%) tienden a ser mayores que las de las mujeres (43.71%).

 

“El reporte del Mercado Laboral de julio muestra un repunte en la participación de las postulaciones masculinas, después de más de un año donde predominaron las postulaciones femeninas, desde mayo de 2023 hasta junio 2024, y alcanzaron picos de hasta 10 puntos porcentuales de diferencia. Vemos también que la aspiración salarial de los panameños se mantiene sobre los USD $1,000, cuando se acerca el mayor movimiento comercial del país”, explicó Jeff Morales, Gerente de Marketing de Konzerta.

 


Ingeniería y Legal: las aspiraciones salariales más altas

                           

En el segmento jefe y supervisor, Ingeniería Oficina Técnica o Proyectos es el puesto donde se requiere el mayor salario con $2,150. En el segmento senior y semi senior, las postulaciones para Legal registran la mayor pretensión salarial con $1,700; y en el segmento junior Ingeniería Eléctrica y Electrónica registra la pretensión salarial más alta con $1,000.

 

 

En contraposición las aspiraciones más bajas se encuentra en: para el segmento de jefe y supervisor, el puesto Recepcionista con una aspiración de $750; en la categoría senior y semi senior, el puesto Créditos y Cobranzas con $700, y en las posiciones junior el puesto de Mantenimiento y Limpieza con $637.


El salario requerido por los jóvenes de 18 a 24 es de $748

 

El segmento de jóvenes de 18 a 24 años representa el 25% de todas las postulaciones recibidas. Asimismo, el salario promedio de los candidatos de este segmento se sitúa en $748, experimentando un aumento de 0.57% en comparación con la pretensión salarial del mes anterior. Las postulaciones de esta categoría se concentraron en los puestos de ventas (14.70%), almacén-depósito-expedición (12.54%) y comercial (9.72%).

viernes, 23 de agosto de 2024

El 86% de las personas indican haberse sentido discriminadas en procesos de búsquedas laborales

 


El dato se desprende de una encuesta de la campaña "Búsquedas irreales", que visibiliza los sesgos existentes a la hora de buscar trabajo en América Latina (en Panamá y Perú la percepción de discriminación fue del 86%, en Chile el 88%, en Ecuador del 85% y en Argentina del 84%).

Está acción se implementó gracias a una alianza entre Grow- género y trabajo -organización social cuyo propósito es generar espacios de trabajo diversos, inclusivos y libres de violencia-; Konzerta, el portal líder de empleo en Panamá;  la creatividad de la agencia de publicidad Mercado McCann que desarrolló la campaña; y NINCH Communication Company, a cargo de la estrategia digital.

SESGOS REALES

Entre los hallazgos se identificó que el mayor sesgo es la edad ya que el 68% de las personas lo ven como el principal motivo de discriminación (Panamá 72%, Argentina 67%, Chile 66%, Ecuador 75% y Perú 67%). Además, se observa que 1 de cada 4 personas cree que el aspecto físico es un factor que influye en la selección de personal. Esta percepción es más predominante en mujeres y personas del colectivo LGBTIQ+.

¿Qué pasa con la maternidad y el género? 1 de cada 3 mujeres indica que tener hijos/as tiene un impacto negativo en las posibilidades de contratación y más del doble de las mujeres que de los hombres sienten que el sesgo de género influye en la selección de personal.

La mayoría de las personas que respondió la encuesta afirmó que los avisos publicados en el marco de la campaña muestran explícitamente la discriminación y muchas indicaron que reflejan lo que sucede en la realidad: “Avisos honestos que dicen lo que no se atreven a contar los anuncios que sí se publican”.

 

Quienes respondieron la encuesta de “Búsquedas irreales” podían dejar testimonios personales de situaciones vividas. Hubo varios relatos en primera persona que reflejaron la problemática. Por ejemplo: “Soy una persona con estudios, responsable y seria; pero con un "gran defecto" para la sociedad: soy gordita. En los avisos ponen buena presencia, pero en realidad se refieren a "flacas".” En referencia a los sesgos de edad, por ejemplo, dejaron este testimonio: “Me llamaron a una entrevista para un puesto para el que cumplía cada uno de los requisitos, pero cuando se dieron cuenta que tenía 56 años, me dijeron que no cumplía con el rango de edad que el cargo buscaba”. También hubo testimonios en relación a la maternidad: “Fui a una entrevista y me preguntaron mi último periodo menstrual, si pensaba tener más hijos (porque claramente ellos no querían eso) y si estaba dispuesta a someterme a un análisis de sangre para verificar mí no embarazo antes del contrato.”

AVISOS FICTICIOS

“Búsquedas irreales” es una campaña que busca visibilizar los sesgos presentes en los procesos de selección. “Los sesgos inconscientes afectan todos los procesos dentro de una organización. Hoy elegimos enfocarnos en la búsqueda y selección, dado que es la puerta de entrada al mundo del trabajo y el primer eslabón a abordar en las organizaciones que quieren ser diversas e inclusivas", sostiene Georgina Sticco, directora y cofundadora de Grow- género y trabajo.

Durante mayo y julio de este año, se publicaron en Konzerta, cinco avisos ficticios que mostraban de forma evidente sesgos que se advierten de forma frecuente en las búsquedas laborales. Los avisos hacían foco en sesgos respecto a la nacionalidad, la identidad de género, la edad, y otras cuestiones. Por ejemplo, el texto de una de las búsquedas decía: “Abogada sin hijos - Estudio jurídico, modalidad presencial - Especializada en familia, preferentemente sin familia. Sueldo 30% menor al de sus pares masculinos. Se valora experiencia previa y tolerancia a la frustración. Escasas oportunidades de progreso”.

Cuando las personas hacían click para ver en mayor detalle el aviso y postularse a la búsqueda, se encontraban con el sitio de la campaña “Búsquedas irreales” : “Esta búsqueda no es real pero las desigualdades sí”. En la web se explica que no son avisos reales sino piezas ficticias generadas para hacer visibles los sesgos en el proceso de selección, se comparte  información sobre los sesgos a la hora de entrevistar y contratar personas, y se propone participar de una breve encuesta sobre la presencia de estos sesgos en los procesos de búsquedas laborales reales.

“En nuestros portales tenemos actualmente más de 126.000 búsquedas. Creemos que es prioritario visibilizar los sesgos presentes en los procesos de búsqueda laboral para que en ninguno de nuestros sitios de empleo las personas trabajadoras tengan que vivenciar situaciones de este estilo. Los sesgos impiden que las personas puedan acceder al trabajo que merecen y que las organizaciones encuentren al talento que buscan para integrar a sus equipos. Tomar conciencia de ellos es el primer paso hacia equipos realmente diversos e inclusivos y al mundo del trabajo del futuro”, explica Carolina Molinaro, Head of Marketing de Konzerta.

¿QUÉ SON LOS SESGOS?

Los sesgos se refieren a una forma de tomar decisiones, de manera automática, que nos lleva a caer en el error. Se basan en creencias socialmente construidas, experiencias previas, puntos ciegos,  que influyen en nuestras decisiones y percepciones de manera no consciente. En el mercado laboral, cuando no se identifican reducen las oportunidades de desarrollo profesional y el bienestar de determinados grupos, dado que las decisiones se toman en función de información que creemos que es real, y no lo es.

Por su parte, desde Mercado McCann, comentaron: “Estamos orgullosos de poder ayudar a visibilizar la existencia de sesgos en el mercado laboral como parte de nuestro compromiso con la diversidad y la inclusión. Nos propusimos mostrar la existencia de requisitos "invisibles". Requisitos que a veces no aparecen en los avisos de búsquedas laborales, pero que todos sabemos que existen, y decidimos hacerlos visibles de una manera franca y literal para concientizar sobre el tema de una manera impactante, que choque, y hasta incomode a quienes se encuentren con ellos”. 

Al considerar postulantes de diversos géneros, edades, orígenes, experiencias y formaciones, las organizaciones pueden acceder a un nivel más amplio de personas, lo que conduce a equipos más creativos y dinámicos. Los procesos inclusivos fortalecen la reputación de la empresa, reducen la rotación de los equipos, y generan mayor sentido de pertenencia. 

En resumen, la implementación de procesos de selección inclusivos no solo es una cuestión ética, sino también una estrategia que impulsa el éxito a largo plazo. 

 

Informe, gráficos y testimonios personales de “Búsquedas irreales” para descargar aquí.

Micrositio de la campaña “Búsquedas irreales”: www.generoytrabajo.com/busquedas-irreales

 

martes, 13 de agosto de 2024

Parque Nacional Camino de Cruces respira con nuevos bríos


 

En un compromiso firme con la mitigación del cambio climático y el bienestar comunitario, Haleon, empresa líder mundial en productos de salud, en colaboración con la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON), iniciaron un proceso de reforestación de una hectárea, con la siembra de 1000 árboles en el Parque Nacional Camino de Cruces, con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de nuevos hábitats que continuarán alojando a una variedad de especies animales y vegetales dentro del parque, así como mejorar la conectividad de los ecosistemas facilitando el movimiento y la dispersión de esas especies, al mismo tiempo que se promueve la absorción de dióxido de carbono a través de las nuevas plantaciones.

 

Este esfuerzo forma parte de la "Alianza por un Millón", una campaña nacional que busca plantar un millón de árboles de especies forestales y frutales, con el objetivo de reducir la huella de carbono y mejorar la calidad de vida del país.

 

En Panamá, la deforestación ha llevado a la pérdida de más del 65% de su superficie forestal original, con tasas de deforestación que superan las 20,000 hectáreas anualmente. En los últimos 20 años, el país ha perdido 540,000 hectáreas de bosques, y se estima que las tierras degradadas suman acumulativamente 2 millones de hectáreas.

 

Es por esto, que la contribución de Haleon a esta iniciativa no solo incluye una donación económica, donde se cubrirán los gastos de mantenimiento de los mismos durante los próximos 5 años, sino también el compromiso de sus empleados, quienes han aportado horas de trabajo voluntario para la plantación.

 

Este acuerdo refuerza el compromiso de la organización con la sostenibilidad y la conservación del medio ambiente, alineándose con los esfuerzos nacionales para proteger los bosques y la biodiversidad nacional. A través de este proyecto, se busca restaurar y manejar de manera sostenible los bosques naturales, promover la conservación y apoyar la reforestación comercial como una contribución significativa a la economía rural y al desarrollo sostenible del país.

 

Haleon continúa demostrando su dedicación a la salud y el bienestar de las personas, no solo a través de sus productos de cuidado de la salud, sino también mediante acciones concretas que contribuyen a un futuro más verde y sostenible.

 

Para más información sobre las iniciativas de sostenibilidad y responsabilidad social de la empresa, puede consultar el siguiente enlace:

https://www.haleon.com/our-impact

Con el 78%, Panamá es el país de la región con menos casos de boreout detectados por los profesionales de Recursos Humanos

Según el estudio Boreout de Konzerta, el portal líder de empleo en Panamá, el 78% de los expertos afirman percibir que los talentos de sus organizaciones tienen síntomas de boreout: se aburren con sus tareas o sienten que estas están por debajo de sus habilidades. Además, el 73% de las personas trabajadoras se han acercado a los especialistas en HR para manifestar que están "aburridos", desmotivados o atravesando este tipo de síntomas.

Con el 78%, Panamá es el país con el menor porcentaje de especialistas que detectan que las personas trabajadoras padecen de Boreout. Por encima están: Argentina con el 86%, Chile con el 83%; Ecuador y Perú con el 81%.

El síndrome de Boreout es un término que describe el estado de agotamiento y falta de interés causado por el aburrimiento crónico en el lugar de trabajo. A diferencia del síndrome de Burnout, que es provocado por el estrés y la sobrecarga de trabajo, el Boreout surge cuando las tareas son monótonas, repetitivas, y no representan un desafío para el talento. Las personas que lo padecen a menudo experimentan una falta de motivación y satisfacción, lo que puede llevar a una disminución en la productividad y el bienestar general. Entre los principales síntomas, pueden presentarse el desinterés, la infravaloración y la falta de estimulación. 

¿Qué hacen los expertos una vez que lo detectan? El 43% de los especialistas no implementa ninguna medida; el 17% trabaja en conjunto con los talentos para identificar soluciones personalizadas que puedan mejorar su situación laboral; y el 13% ofrece apoyo emocional.

Por otro lado, el 73% de los expertos afirma que se han acercado talentos a sus áreas para manifestar que estaban "aburridos", desmotivados o atravesando este tipo de síntomas. En contraste, un 27% expresa lo contrario.

 

“El estudio revela que el 78% de los expertos en Panamá detecta que las personas trabajadoras se aburren o sienten que sus tareas están por debajo de sus habilidades, y el 73% afirma que los integrantes de su organización les comunicaron sentirse de esta forma. Frente a esta situación, es crucial que desde las instituciones definamos e implementemos estrategias para evitar la desmotivación y potenciar el talento”, explica Jeff Morales, gerente de Marketing de Konzerta.

Boreout es un estudio de Konzerta en el que participaron 4265 personas trabajadoras y especialistas en recursos humanos de Panamá, Chile, Ecuador, Argentina y Perú. La investigación explora diversos aspectos relacionados con la falta de motivación y el aburrimiento extremo en el trabajo.

El 77% de los talentos panameños se aburre en el trabajo

El 77% de las personas trabajadoras experimentó el síndrome de Boreout caracterizado por la falta de motivación o el aburrimiento extremo en el trabajo. Con este porcentaje, Panamá es el tercer país donde los talentos manifestó padecer este síndrome, le superan Argentina con 86% y Chile con el 84%. Por debajo de la cifra están Perú con 75% y  Ecuador con 70%.

 

7 de cada 10 talentos creen que realizan tareas que están por debajo de su capacidad

 

El 68% de las personas trabajadoras considera que están llevando adelante tareas que están por debajo de sus capacidades en el trabajo, sin embrago el porcentaje es el más bajo de la región. En Argentina el 83% siente lo mismo, en Chile el 77%; en Perú el 76%; y en Ecuador el 69%.

 

 

 

Además, el 78% de los talentos considera que en sus trabajos no se lo desafía lo suficiente, o que no están utilizando sus habilidades y capacidades al máximo. Solo el 22% opina lo contrario.

 

 

Sobre las razones por las cuales sienten que en sus trabajos no se les desafía lo suficiente o no están utilizando sus habilidades y capacidades al máximo, el 29% afirma que no se le asignan proyectos que le permitan crecer profesionalmente, lo que afecta la motivación y el compromiso; el 26% cree que su empleo no está alineado con sus intereses personales o profesionales; y el 16% menciona que se debe porque no se fomenta la creatividad o la innovación, lo que limita la capacidad para proponer nuevas ideas o soluciones.

 

 

El 97% de los talentos panameños quiere cambiar de trabajo

 

El 97% de las personas trabajadoras considera cambiar de trabajo debido a la falta de estímulos o desafíos. Del mismo modo, el 80% de ellos cree que la ausencia de desafíos afecta su rendimiento laboral.

 

 

En este sentido, el 97% de las personas trabajadoras cree que las organizaciones deberían tomar medidas para evitar el síndrome de Boreout. Frente a un 3% que no lo cree necesario.

 

 

6 de cada 10 expertos notan que sus talentos no están entusiasmados

El 66% de los especialistas en recursos humanos indica que entre los síntomas más comunes observados en sus empleados se encuentra la disminución en la calidad del trabajo o falta de atención a los detalles, el 61% menciona falta de motivación o entusiasmo para realizar las tareas asignadas; y el 55% señala una expresión de descontento o insatisfacción con las responsabilidades laborales actuales.

 

¿Qué factores contribuyen al desarrollo del Boreout en el entorno laboral?

El 33% de los especialistas considera que la falta de reconocimiento o valoración por parte de los superiores es uno de los principales factores que contribuyen al desarrollo del Boreout en el entorno laboral; el 23% cree que es la monotonía y la repetitividad en las actividades laborales; y el 17% menciona la ausencia de desafíos o tareas interesantes.

 

En cuanto a las medidas para evitar o prevenir el síndrome, el 40% indica que fomenta un ambiente de trabajo positivo y colaborativo; el 23% asignan proyectos especiales o desafiantes que permitan a los empleados utilizar y desarrollar nuevas habilidades; y el 17% implementa otra medida.

 

¿Cómo impacta que los talentos estén "aburridos" o sufriendo boreout en la organización? El 37% de los profesionales en recursos humanos considera se reduce la calidad del trabajo; el 27% señala aumenta la rotación del personal; y el 10% opina que esto disminuye el compromiso organizacional.

lunes, 5 de agosto de 2024

Libro: No te vayas todavía

 


“No te vayas todavía”, es una conmovedora y romántica novela de época, escrita por Nervis Araujo Rincón. Desde la primera página es una promesa de amor real, que va desarrollándose entre los años cincuenta y sesenta, en un hato misterioso y cuatro veces centenario, llamado Salamina. Está basada en hechos reales. Su narrativa va develando misterios, dramas y tragedias,  de un pasado que trascendió al tiempo.


La narrativa va sumergiendo al lector en una historia de un amor afanoso y real entre Rita y su compañero de destino Idelfonso. A pesar de las frecuentes ausencias, las distancias sociales y la vorágine de una época insólita, nada pudo romper sus sentimientos y pasión.

 

 

“Esta novela es una dichosa y triste historia de amor, es un relato sobre los pasadizos de la vida y de la muerte; es una muestra de que en el amor nunca somos exactamente dos decidiendo lo que anhelamos…hay más personas, hay otros deseos, otras presencias. Hay otro destino. Son relatos casi fantásticos que escuchaba mientras crecía y siempre pensaba: `Debería escribir estas historias´, desde que empezó mi pasión por escribir, cuando aún era una niña”, dice la autora.

 

A través de treinta capítulos, más de 180 páginas y fotografías antiguas,  “No te vayas todavía” va relatando la vida sencilla y rudimentaria de campo, entre los años 1959 y 1969; la cultura y normas de entonces, así como la transición de la dictadura a la democracia y la inocencia de los protagonistas, ésa que no les permitió predecir la furia avasallante de la envidia y del odio.

 

En los recovecos de las vidas de Idelfonso y Rita, el destino tejía un inesperado encuentro entre dos caminos divergentes. Su amor, aunque improbable, se afianzó a lo largo del tiempo, entre cartas conmovedoras, que bordaron sus corazones. Juntos, escribieron su propia historia, entre días de vibrante azul y otros de melancólico gris, entre ausencias y reencuentros. Pero el destino, caprichoso como es, intervino una vez más, lanzando su última carta para estos enamorados.

 

 

¿Dónde comprarla?

 

Si tienes preferencias por las novelas  románticas y las historias de épocas pasadas, este libro te espera en La Librería de Panamá Viejo, en El Hombre de la Mancha, en Amazon y en Gran Morrison. También puedes adquirirlo escribiendo a los números: 6059-7421 o 6150-9416. 

 

Estudio revela que cuando se acerca un pago del XIII mes: 7 de cada 10 panameños se sienten más productivos y motivados

 


Para las empresas la productividad es un factor importante a tomar en cuenta en un empleado, inclusive es considerada como una medida de eficiencia o rendimiento del desempeño de un puesto.  Konzerta, el portal líder de empleo en Panamá desarrolló el estudio sobre el XIII mes, que analiza la percepción que tienen las personas trabajadoras al acercarse este pago extra.

 

El 79% de los panameños consideran que al acercarse el pago del XIII mes los hace aún más productivos, a diferencia del 21% que considera que no es necesario este pago extra para ser productivo en sus labores.

 

El XIII mes es un derecho adicional al salario regular que recibe cada empleado panameño, equivale a un salario mensual dividido en tres partes. Esto significa que cada trabajador recibe un tercio de su salario al final de cada cuatrimestre (abril, agosto y diciembre).  Esta bonificación se ha convertido en parte integral de la vida laboral panameña.

 

¿Cuán importante es para el panameño el pago del XIII mes?

Para el 84% de los panameños el pago del XIII mes es muy importante, el 14% de ellos lo considera importante, mientras que un 2% le es indistinto recibir este pago.

 

También, la motivación es considerada uno de los factores más importantes para alcanzar los objetivos e impulsar el desarrollo de los integrantes de una organización.

 

7 de cada 10 panameños se sienten más motivados con la llegada del pago del décimo tercer mes

 

El 77% considera que el pago del XIII mes los motiva aún más a realizar sus funciones, mientras que el 23% menciona no necesitar este pago extra para estar motivado.

 

5 de cada 10 panameños usa su XIII mes para pagar deudas

 

¿Cómo utiliza el panameño el pago XIII mes? el 50% de los panameños utilizan el pago del XIII mes para pagar sus deudas, un 28% la utilizan para ahorrar, 25% la utilizan en compras, un 20% la invierte, mientras que un 14% la utilizan de otra forma.

 

 

El estudio también evaluó otros aspectos no solo financieros si no también personales, el 54% indicó que el pago extra de salario repercute en su bienestar físico y mental mientras que el 46% no lo considera así.

 

 

Y si estuvieran pensando en renunciar, ¿lo harían antes de un pago del décimo tercer mes?

El 77% de las personas trabajadoras no considerarían renunciar antes de recibir dicho pago.  Mientras que el 23% no le importaría terminar un contrato laboral, aunque se aproxime el pago del XIII mes.

 

Para el 42% de los panameños el XIII mes forma parte de su equilibrio financiero

 

La salud financiera también es fundamental para tener un empleado concentrado en su labor y sin preocupaciones, en esta ocasión se consultó, ¿Del 1 al 5 cuánto mejora la salud financiera del panameño al recibir el décimo tercer mes?

El 42% de los panameños considera que al recibir este pago su salud financiera mejora, para el 7% no influye de ninguna forma en su salud financiera recibirlo.

 

“Destinar este dinero para necesidades primordiales es lo recomendable, sin embargo, es importante que las personas, puedan conocer su capacidad de pago, realicen la planificación de sus gastos, y establezcan un límite en las compras, Aunque el 50% de los panameños utilizarán el décimo tercer mes para pagar deudas siempre es bueno destinar un porcentaje para el ahorro”, indica Jeff Morales, gerente de Marketing de Konzerta.

jueves, 1 de agosto de 2024

Estos son los cinco datos clave de Fortuna, la central hidroeléctrica más grande del país

 


Ubicada en la provincia de Chiriquí, Fortuna, la central hidroeléctrica más grande del país y que es operada por Enel Green Power, línea de negocio de Enel Panamá, cumple 40 años entregando energía limpia y sostenible al país, y contribuyendo con la matriz energética nacional. Éstos son cinco de los datos que consolidan el compromiso de la Compañía y de esta planta con el país:

 

1.     Con una potencia instalada de 300 MW, Fortuna atiende un 13% de la demanda energética de Panamá.

 

2.     Al generar alrededor de 7.2 GWh/día máximo y promedio de 1,500 GWh/año, se pueden abastecer entre 270,000 hasta 280,000 hogares panameños.

 

3.     La Compañía promueve la protección de la Reserva Forestal de Fortuna (zona de influencia del embalse y su presa), la cual es parte del Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño (CBMAP) y del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Panamá, que comprende 19,500 hectáreas de bosques nubosos y es hogar de unas 1,900 especies de fauna y flora.

 

4.     La Compañía además posee un convenio con el Smithsonian Tropical Research Institute y mantiene un puesto permanente emplazado dentro de la reserva (Estación de campo Fortuna o “Casita Verde” o “el Vivero”), que le provee un sitio especial y único a los científicos del mundo para realizar estudios de diversidad biológica de los trópicos.

 

5.     Desde la central, Enel Panamá tienen un compromiso social y ambiental con el territorio. Por ejemplo, a través del Programa Buena Energía para tu Escuela se han beneficiado ocho instituciones educativas de la zona de influencia de la Hidroeléctrica Fortuna y con la implementación del programa Innovaplay, desde 2019, se han beneficiado más de 800 niñas y niños, facilitando el acceso a una mejor educación, con formaciones a los docentes y a los estudiantes en emprendimiento, energía, y temas ambientales, entre otros. Así mismo, para aportar en procesos de seguridad alimentarias, la Compañía ha realizado evaluaciones nutricionales en estas instituciones para la conformación de huertos escolares. También se han apoyado procesos de reforestación y de educación ambiental con la comunidad.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...