jueves, 31 de octubre de 2024

‘La vida, nuestro viaje’, la nueva campaña de Decameron que resalta su compromiso con la sostenibilidad

 

Decameron All Inclusive Hotels & Resorts, la cadena hotelera con mayor reconocimiento en Colombia y el Caribe, lanza su campaña ‘La vida, nuestro viaje’, una iniciativa que busca resaltar los esfuerzos de la compañía en materia de sostenibilidad y concientizar a las personas sobre la responsabilidad con el cuidado del medio ambiente, los recursos naturales y las comunidades.

 

“La vida, nuestro viaje, es una campaña 360 con la que queremos impactar a nuestros grupos de interés, a través de la promoción de un turismo consciente y la construcción de un mejor futuro para el planeta y las nuevas generaciones”, expresa Ana Lucía Giraldo, directora corporativa de sostenibilidad de Decameron All Inclusive Hotels & Resorts.

 

Esta campaña se encargará de visibilizar el compromiso del conglomerado hotelero en tres ejes estratégicos: Ambiental, social y de gobernanza. En el primero, destacará sus esfuerzos en materia de reducción de la huella de carbono, optimización de energía, agua, aprovechamiento de residuos, y cuidado de la biodiversidad. En el segundo, visibilizará el trabajo hecho a través de la Fundación Decameron y sus programas enfocados en la educación, el bienestar social y el desarrollo sostenible de las comunidades de las comunidades donde tienen operación. En el tercero, el complejo turístico mostrará la labor que ha venido realizando mediante la unificación de sus datos de sostenibilidad en una plataforma que le ha permitido gestionarlos y controlarlos de manera más eficiente, y su compromiso con la transparencia para cumplir con sus obligaciones de reporte.

 

 Decameron tiene previsto socializar esta campaña y visibilizar toda la comunicación de esta iniciativa en sus canales digitales y hoteles a nivel nacional e internacional.

jueves, 24 de octubre de 2024

Sparkle se asocia con liberty networks y Gold Data en un nuevo cable submarino Panregional

 


Liberty Networks, proveedor líder de infraestructura y conectividad empresarial en América Latina y el Caribe, parte de Liberty Latin America (LLA) y Gold Data, una empresa de tecnología enfocada en infraestructura de telecomunicaciones que brinda conectividad internacional en el Caribe y América Latina, anunciaron que Sparkle, actor global en la industria del cable submarino con fuerte presencia en América, se unirá como nuevo socio para colaborar en la construcción y comercialización de MANTA.

 

Liberty Networks y Gold Data anunciaron previamente una alianza para combinar sus sistemas submarinos GD-1 y

LN-1. Las partes acordaron cambiar el nombre del sistema a MANTA con la nueva asociación. Sparkle se unirá a Liberty Networks y Gold Data en la parte norte de MANTA, conectando Estados Unidos con México y se unirá a Liberty Networks en la parte sur, accediendo a Panamá y Colombia.

 

El sistema submarino MANTA será el primer cable submarino internacional del Golfo de México y conectará México y Estados Unidos con Centroamérica y Latinoamérica. El sistema tendrá una longitud estimada de 5.600 km y está diseñado para soportar un mínimo de 20Tb por par de fibras. Con nuevos puntos de acceso de aterrizaje en Veracruz (México) y Apalachee (Florida), MANTA mejorará el flujo de tráfico en la región proporcionando nuevas rutas de baja latencia para interconectar los principales centros de datos de Ciudad de México, Querétaro, Bogotá y Ciudad de Panamá con Estados Unidos.

 

"Nos emociona que Sparkle se una a Gold Data y a nosotros para ofrecer esta infraestructura crítica que revolucionará por completo la conectividad en toda la región durante las próximas décadas", dijo Ray Collins, vicepresidente senior de infraestructura y estrategia corporativa de Liberty Latin America. "MANTA representa nuestro compromiso constante de facilitar una conectividad perfecta en toda la región del Caribe y América Latina con una solución confiable y resiliente enfocada en el futuro del tráfico de datos".

 

"Estamos encantados de que Sparkle se una a Liberty Networks y a nosotros en el desarrollo de MANTA. Juntos, estableceremos una nueva autopista de datos para revolucionar la conectividad entre México y Estados Unidos", afirmó Renato A. Tradardi, CEO de Gold Data.

 

"Estamos entusiasmados de colaborar con Liberty Networks y Gold Data en este proyecto innovador", afirmó Enrico Bagnasco, CEO de Sparkle. “MANTA establecerá las bases para futuras innovaciones que impulsen la aceleración digital en toda la región. Juntos, estamos comprometidos a construir un nuevo sistema de cable submarino panregional que satisfaga las crecientes demandas de las empresas y clientes de toda la región".

 

Se espera que el nuevo sistema de cable submarino, MANTA, esté operando en 2027. Las empresas planean anunciar pronto su proveedor de tecnología. 

             

Liberty Networks, Gold Data y Sparkle colaboran en la construcción y comercialización de MANTA, el nuevo sistema de cable submarino panregional.

24 de octubre: Día Mundial de la Poliomielitis Especialistas recalcan la importancia de la vacunación para controlar este virus

 


Cada 24 de octubre se conmemora el Día Mundial contra la Polio, una fecha que invita a reflexionar sobre los avances logrados en la lucha contra esta enfermedad y la importancia crucial de mantener las coberturas de vacunación. La poliomielitis es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta el sistema nervioso, principalmente en niños menores de 5 años. Aunque la mayoría de las personas infectadas no presentan síntomas, en casos graves puede causar parálisis irreversible e incluso la muerte[1].

 

La polio es causada por el poliovirus, que se transmite principalmente a través del contacto con alimentos o agua contaminados. Los síntomas iniciales incluyen fiebre, fatiga, dolor de cabeza, vómitos, rigidez en el cuello y dolor en los miembros. A lo largo de la historia, la polio ha dejado cicatrices profundas en muchas sociedades, antes de que la vacunación masiva lograra reducir significativamente su incidencia. En su forma más severa el virus puede atacar el sistema nervioso provocando parálisis en cuestión de horas, la cual puede afectar los músculos respiratorios y ocasionar complicaciones graves[2].

 

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) Panamá figura entre los 12 países de la región de América Latina y el Caribe con un alto riesgo de sufrir un brote de la poliomielitis o comúnmente llamada polio. De ahí los múltiples esfuerzos bajo la dirección del Ministerio de Salud para prevenir esta enfermedad con la introducción de un esquema público desde 2014 que ofrece una vacuna hexavalente acelular que protege contra el polio y otras cinco virus y bacterias peligrosos2, acompañado de estrictos sistemas de vigilancia para detectar oportunamente cualquier caso de parálisis flácida aguda 1.

 

A pesar de estos avances, mientras exista un solo caso de polio en el mundo la polio sigue siendo una amenaza. La posibilidad de reintroducción en cualquier país es real[3], tal y como lo alertó recientemente la OPS luego de confirmar poliovirus circulante en muestras de aguas residuales recolectadas en Guayana Francesa[4]. Esta situación también se ha presentado recientemente en países como Francia y España, a las que se suma el primer contagio de un niño en Gaza luego de 25 años de control del virus[5].

 

Estos casos son un recordatorio claro de que la lucha contra la polio aún no ha terminado. En Centroamérica y el Caribe, la polio podría estar circulando en el medio ambiente, especialmente en aquellos lugares donde aún se utiliza la vacuna oral, la cual, aunque efectiva, utiliza un virus atenuado. Este virus puede ser expulsado en las heces de las personas vacunadas y, en ocasiones, circular en el ambiente, lo que incrementa el riesgo si no se mantienen las coberturas adecuadas. El cumplimiento riguroso de los esquemas de vacunación contra la polio es esencial para evitar un rebrote de la enfermedad. Un niño no vacunado o con un esquema incompleto está en mayor riesgo de contraerla”, explica Daniel Escobar, Medical Lead en Sanofi para América Latina.

 

De acuerdo con la OMS, es esencial continuar con los esfuerzos para vacunar a todos los niños, especialmente en áreas vulnerables ya que la inmunización es la única manera efectiva de prevenir el polio y, por ello, es fundamental asegurar altos niveles de cobertura.

 

Vacunas hexavalentes acelulares: una opción innovadora y efectiva

 

En el contexto de la vacunación, la ciencia ha desarrollado soluciones más avanzadas y seguras. Una de las innovaciones más destacadas es la introducción de las vacunas hexavalentes acelulares, que no solo protegen contra la polio, sino también contra otras cinco enfermedades infecciosas: difteria, tétanos, tos ferina, hepatitis B y Haemophilus influenzae tipo B. Estas vacunas son un hito en la prevención infantil, ya que ofrecen una protección integral en una sola dosis, lo que facilita el cumplimiento del esquema de vacunación.

 

Las vacunas hexavalentes acelulares tienen la ventaja de ser menos reactogénicas, es decir, producen menos efectos secundarios como fiebre, inflamación o malestar en comparación con otras vacunas tradicionales. Esto las convierte en una opción preferida para la inmunización infantil. Además, al incluir la protección contra seis enfermedades en un solo “shot”, simplifican el calendario de vacunación y reducen el número de visitas al centro de salud[6].

 

Países como Chile y Panamá han adoptado con éxito las vacunas acelulares logrando un incremento significativo en las coberturas de vacunación. Estas experiencias demuestran que la implementación de estrategias integrales e innovadoras es fundamental para aumentar la protección de la población infantil y garantizar que ningún niño quede sin vacunar. Para mantener a raya la polio y erradicarla completamente, es necesario el esfuerzo conjunto de las autoridades de salud, los profesionales médicos y la sociedad”, menciona el doctor Escobar.

 

Entender el peligro que representa la poliomielitis y conocer las opciones de prevención a través de la inmunización son fundamentales para prevenir la reaparición de esta enfermedad. Cada dosis de vacuna es un paso más hacia la eliminación del poliovirus.

 

La conmemoración del Día Mundial contra la Polio recuerda que, aunque hay avances significativos en la lucha contra esta enfermedad, no se puede bajar la guardia. Las coberturas de vacunación deben mantenerse altas, y es crucial adoptar las nuevas tecnologías disponibles, como las vacunas hexavalentes acelulares, para proteger a la niñez de la polio y otras enfermedades infecciosas.

viernes, 18 de octubre de 2024

Resultados prometedores de la práctica del autocuidado con suplementos alimenticios y la sostenibilidad financiera de los sistemas de salud de América Latina

 


El estudio de ILAR en América Latina evidencia que el uso de suplementos alimenticios para asegurar una ingesta adecuada de nutrientes y otros compuestos puede:

-    Evitar más de 96 mil eventos de enfermedad coronaria (EAC) en promedio por año hasta 2030 con el uso de suplementos alimenticios con Omega-3 EPA + DHA, generando un impacto económico de $1.251 millones de dólares atribuidos a los casos de atención por EAC en 2030.

 

-    Reducir en 5% el riesgo de eventos enfermedad coronaria (EAC) relacionados con diabetes tipo 2, como consecuencia del uso de suplementos alimenticios con cromo, impactando la economía de los sistemas de salud por hasta $3.520 millones de dólares en promedio por año entre 2022 y 2030.

  

-    Reducir el ausentismo laboral causado por condiciones como el Síndrome de Intestino Irritable (SII), mediante el uso de probióticos y fibra soluble. Las proyecciones estiman que el uso de suplementos alimenticios con fibra soluble podría haber generado un impacto de 258 millones de horas productivas para el 2022, o bien, 614 millones de horas productivas con el uso de probióticos, así como un 41% de incremento en la economía potencial para la productividad hacia 2030, por pagos por días productivos (sin ausentismo).

 

-    Disminuir los riesgos asociados al deterioro cognitivo mediante la ingesta de vitaminas B6, B9 y B12, podría evitar aproximadamente 44.376 diagnósticos de demencia durante el período de 2022 - 2030 y generar una economía de $406 millones de dólares para los sistemas de salud en promedio anual para el mismo período.

 

El estudio de ILAR proporciona la recopilación de evidencia científica (tanto estudios clínicos de varios tipos de protocolos, como meta- análisis), que indica que los suplementos alimenticios, pueden contribuir a mitigar colectivamente en la región, la probabilidad de que ocurran eventos no deseados asociados a las condiciones de salud descritas, fomentando una sociedad con mejor salud cardíaca, digestiva, cognitiva, bienestar metabólico y vitalidad.

 

Una responsabilidad compartida que requiere la participación de todas las personas

Las acciones individuales para cuidar y mantener la salud repercuten en la sostenibilidad y uso eficiente de los recursos del sistema de salud, así como también en la economía y el bienestar social de América Latina. Para disfrutar de todo el beneficio social y económico del autocuidado resulta necesario promover:

 

-       Que las personas estén informadas, mediante la educación en salud, para actuar de forma responsable y tomar decisiones sobre su alimentación y, por ende, su salud.

-       El uso de suplementos alimenticios debe complementar una alimentación equilibrada y un estilo de vida saludable.

-       La comunicación con profesionales de la salud/nutricionistas para obtener orientación personalizada y comprender las necesidades individuales, en cuanto a nutrientes y otros compuestos requeridos por el organismo.

 

Así mismo, es necesario que los tomadores de decisión puedan actualizar los marcos normativos de los suplementos alimenticios en América Latina para:

-       Reconocerlos dentro de la categoría de alimentos, estableciendo y/o actualizando los niveles de ingesta de nutrientes y otros compuestos, como: los omega-3, la fibra soluble, los probióticos, el cromo y las vitaminas B6, B9 y B12, para fomentar un uso responsable de los suplementos alimenticios por todos los grupos poblacionales.    

-       Permitir la clara comunicación de los beneficios nutricionales y en salud de los suplementos alimenticios, según su composición y efecto fisiológico, mejorando el entendimiento y educación en salud, para su uso responsable.

-       Establecer un proceso claro y ágil para la inclusión de nuevos ingredientes y declaraciones de beneficios en salud de los suplementos alimenticios; que se actualice según la dinámica de las regulaciones internacionales y la evidencia científica disponible.

Un llamado a la colaboración público-privada

Durante la presentación de los resultados del estudio para América Latina, ILAR hizo un llamado para lograr un compromiso regional, con la colaboración entre gobiernos, profesionales de salud/nutricionistas, la academia, los proveedores de productos de autocuidado y las comunidades, para formular políticas que promuevan la disponibilidad y el uso informado de suplementos alimenticios.

 

Este enfoque integrador es crucial para superar los retos nutricionales y mejorar la salud pública en la región; a través de campañas e iniciativas educativas para promover una alimentación equilibrada, que empoderen a las personas y brinden un mejor acceso a alimentos diversos y ricos en nutrientes y otros componentes, así como intervenciones regulatorias/políticas para garantizar el acceso y el uso adecuado de suplementos alimenticios.

 

El estudio "El valor económico y social del autocuidado a través del uso de suplementos alimenticios en América Latina está disponible para descarga y consulta en

https://www.infoilar.org/es/publicaciones/#InvestigacionSec

###

El valor económico y social del autocuidado a través del uso de suplementos alimenticios en América Latina


 

El autocuidado es fundamental para mejorar la calidad de vida y los resultados de salud en América Latina, una región en donde el acceso a servicios de salud y una nutrición adecuada son a menudo limitados. Los suplementos alimenticios representan una solución viable para mitigar deficiencias nutricionales y reducir ciertos factores de riesgo de enfermedades no transmisibles (ENT). Su uso contribuye a aliviar la presión sobre los sistemas de salud, los cuales enfrentan desafíos significativos debido a una mayor demanda de recursos que genera el crecimiento demográfico, el aumento de la esperanza de vida y el impacto de las ENT.

El autocuidado, definido por la Organización Mundial de la Salud – OMS, es la capacidad de las personas, las familias y las comunidades para promover la salud, prevenir enfermedades, mantener la salud y hacer frente a las enfermedades y discapacidades con o sin el apoyo de un profesional de la salud[i].

Para comprender mejor su impacto en la alimentación y la salud, recientemente, la Asociación Latinoamericana de Autocuidado Responsable (ILAR) realizó el estudio titulado "El valor económico y social del autocuidado a través del uso de suplementos alimenticios en América Latina[ii]. Los resultados del estudio se presentaron a través de un seminario web al que asistieron autoridades sanitarias y de Gobierno, profesionales de salud, nutricionistas, académicos y proveedores de productos de autocuidado en América Latina. Estos resultados demuestran el impacto basado en evidencia científica (estudios clínicos de varios tipos de protocolos como meta- análisis), que tienen los suplementos alimenticios en las principales condiciones de salud, centrado en cinco nutrientes y compuestos clave: ácidos grasos omega-3, fibra soluble, probióticos, cromo y vitaminas del grupo B (B6, B9 y B12).

Los hallazgos revelan que el uso de suplementos alimenticios puede tener un efecto positivo, tanto en la salud general de las personas, como en la sustentabilidad económica de los sistemas de salud. Esto se refleja en la disminución del riesgo relativo de experimentar eventos asociados con ciertas condiciones de salud, la reducción del ausentismo laboral, el aumento de eventos evitables y las posibles economías potenciales entre 2022-2030, a partir de dicha estrategia.

El estudio resalta que la adopción de estilos de vida saludables y la práctica del autocuidado, contribuyen a disminuir algunos factores de riesgo de ciertas enfermedades no transmisibles (ENT), que se estima, costarán a la economía mundial más de $30 billones de dólares en el periodo 2011-2030 [iii] (World Economic Forum and Harvard, 2011 – OPS/OMS).

Desafíos en la alimentación en América Latina

El tipo, calidad y cantidad de alimentos ingeridos son factores que marcan la diferencia entre una alimentación saludable y una no saludable. Según los datos del Programa Mundial de Alimentos, la población global enfrenta serios desafíos nutricionales por la deficiencia de micronutrientes, que actualmente impacta a aproximadamente 2 mil millones de personas en el mundo, debido principalmente a la falta de acceso a alimentos seguros, nutritivos y suficientes[iv]. En la región latinoamericana, un 25% de la población no puede acceder regularmente a una alimentación saludable[v]. En consecuencia, las deficiencias de nutrientes trascienden la salud individual y afectan los sistemas de salud y las economías de los países latinoamericanos. La insuficiencia de nutrientes como las vitaminas del complejo B, el cromo, el omega 3 y la fibra soluble, ha sido vinculada directamente con un aumento en algunos factores de riesgo asociados a condiciones crónicas o ENT (presión arterial, nivel de colesterol, peso, niveles de azúcar en sangre, entre otros).

Según la Organización Panamericana de la Salud - OPS[vi] los problemas de salud con más prevalencia entre la población de América Latina y el Caribe (2022) son: la enfermedad coronaria, la diabetes tipo 2, el síndrome del intestino irritable y el deterioro cognitivo relacionado con la edad.

Los suplementos alimenticios son productos de autocuidado que contribuyen de forma eficaz a cerrar la brecha entre el estado nutricional actual y las ingestas óptimas de nutrientes y otros compuestos, complementando así la alimentación como pilar de un estilo de vida saludable. Estos productos están compuestos por vitaminas, minerales, probióticos, fibra soluble u otras sustancias, con un efecto nutricional o fisiológico, que se presentan en formas dosificadas (por ejemplo, píldoras, tabletas, cápsulas, líquidos, polvos, gomitas, entre otros)[vii].

 

Juan Thompson, presidente ejecutivo de ILAR, destaca que: “Extender la práctica del autocuidado es fundamental para mejorar los resultados de salud en nuestra región. El uso de suplementos alimenticios, respaldado por evidencia científica, puede jugar un papel transformador en mitigar algunos factores de riesgo para las ENT, reduciendo los impactos económicos directos e indirectos de los sistemas de salud. Si logramos disminuir algunos factores de riesgo y eventos asociados a estas condiciones de salud, tendremos sin duda un efecto positivo en la sustentabilidad económica de los sistemas de salud, la productividad y el bienestar de los individuos en general”.



[i] WHO guideline on self-care interventions for health and well-being, 2022 revision. Disponible en: 9789240052192-eng.pdf (who.int)

[ii] La región total de América Latina incluye todos los países de América del Sur, América Central y México, y el Caribe

[iii] World Economic Forum and Harvard, 2011. The Global Economic Burden of Non-communicable Diseases. Citado por: OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud (paho.org) - Economía de las ENT   

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...