El estudio de ILAR en América Latina evidencia que el uso de suplementos
alimenticios para asegurar una ingesta adecuada de nutrientes y otros
compuestos puede:
-
Evitar
más de 96 mil eventos de enfermedad coronaria (EAC) en promedio por año
hasta 2030 con el uso de suplementos alimenticios con Omega-3 EPA + DHA, generando
un impacto económico de $1.251 millones de dólares atribuidos a los casos de
atención por EAC en 2030.
-
Reducir en 5%
el riesgo de eventos enfermedad coronaria (EAC) relacionados con diabetes tipo 2, como consecuencia del uso de suplementos alimenticios con cromo,
impactando la economía de los sistemas de salud por hasta $3.520 millones de
dólares en promedio por año entre 2022 y 2030.
-
Reducir el
ausentismo laboral causado por condiciones como el Síndrome de Intestino Irritable
(SII), mediante el uso de probióticos y fibra soluble. Las proyecciones estiman
que el uso de suplementos alimenticios con fibra soluble podría haber generado
un impacto de 258 millones de horas productivas para el 2022, o bien, 614
millones de horas productivas con el uso de probióticos, así como un 41%
de incremento en la economía potencial para la productividad hacia 2030, por pagos por días productivos (sin ausentismo).
- Disminuir los riesgos asociados al deterioro
cognitivo mediante la ingesta de vitaminas B6, B9 y B12, podría evitar aproximadamente
44.376 diagnósticos de demencia durante el período de 2022 - 2030 y generar
una economía de $406 millones de dólares para los sistemas de salud en promedio
anual para el mismo período.
El estudio de ILAR proporciona la recopilación de evidencia
científica (tanto estudios clínicos de varios tipos de protocolos, como meta-
análisis), que indica que los suplementos alimenticios, pueden
contribuir a mitigar colectivamente en la región, la probabilidad de que
ocurran eventos no deseados asociados a las condiciones de salud descritas,
fomentando una sociedad con mejor salud cardíaca, digestiva, cognitiva, bienestar
metabólico y vitalidad.
Una responsabilidad
compartida que requiere la participación de todas las personas
Las acciones individuales para cuidar y mantener la salud repercuten en
la sostenibilidad y uso eficiente de los recursos del sistema de salud, así
como también en la economía y el bienestar social de América Latina. Para
disfrutar de todo el beneficio social y económico del autocuidado resulta
necesario promover:
- Que las personas estén informadas, mediante la educación en salud, para actuar de forma responsable y tomar decisiones sobre su alimentación
y, por ende, su salud.
- El uso de suplementos alimenticios debe complementar una alimentación equilibrada y un estilo de vida saludable.
- La comunicación con profesionales de la salud/nutricionistas para obtener orientación personalizada y comprender las necesidades
individuales, en cuanto a nutrientes y otros compuestos requeridos por el
organismo.
Así mismo, es necesario que los tomadores de decisión puedan actualizar
los marcos normativos de los suplementos alimenticios en América Latina para:
- Reconocerlos dentro de la
categoría de alimentos, estableciendo y/o actualizando los niveles de
ingesta de nutrientes y otros compuestos, como: los omega-3, la fibra
soluble, los probióticos, el cromo y las vitaminas B6, B9 y B12, para fomentar
un uso responsable de los suplementos alimenticios por todos los grupos
poblacionales.
- Permitir la clara comunicación
de los beneficios nutricionales y en salud de los suplementos alimenticios,
según su composición y efecto fisiológico, mejorando el entendimiento y
educación en salud, para su uso responsable.
- Establecer un proceso
claro y ágil para la inclusión de nuevos ingredientes y declaraciones de
beneficios en salud de los suplementos alimenticios; que se actualice según la
dinámica de las regulaciones internacionales y la evidencia científica
disponible.
Un llamado a la
colaboración público-privada
Durante la presentación de los resultados del estudio para América
Latina, ILAR hizo un llamado para lograr un compromiso regional, con la
colaboración entre gobiernos, profesionales de salud/nutricionistas, la
academia, los proveedores de productos de autocuidado y las comunidades, para
formular políticas que promuevan la disponibilidad y el uso informado de suplementos
alimenticios.
Este enfoque integrador es crucial para superar los retos
nutricionales y mejorar la salud pública en la región; a través de campañas e
iniciativas educativas para promover una alimentación equilibrada, que empoderen
a las personas y brinden un mejor acceso a alimentos diversos y ricos en nutrientes
y otros componentes, así como intervenciones regulatorias/políticas para
garantizar el acceso y el uso adecuado
de suplementos alimenticios.
El estudio "El
valor económico y social del autocuidado a través del uso de suplementos
alimenticios en América Latina” está disponible para descarga y consulta en
https://www.infoilar.org/es/publicaciones/#InvestigacionSec
###