jueves, 19 de diciembre de 2024

Casi 9 de cada 10 personas trabajadoras en Panamá experimentan el síndrome de burnout


 

Según el estudio Burnout 2024 de Konzerta, portal líder de empleo en Panamá, el 88% de las personas trabajadoras en Panamá afirma experimentar el síndrome de burnout, que es un agotamiento excesivo o estrés vinculado con el trabajo laboral. Esta cifra muestra un aumento de 5 puntos porcentuales respecto al 83% reportado en 2023.

 

La percepción de los talentos y la de los especialistas en recursos humanos coinciden respecto a la incidencia de este síndrome en los talentos: en 9 de cada 10 organizaciones, los profesionales de Recursos Humanos reportan casos de burnout.

 

 

“Tanto las personas trabajadoras como los especialistas en recursos humanos coinciden en la magnitud del agotamiento laboral. En 9 de cada 10 organizaciones de Panamá, el burnout ya no es solo una percepción individual sino una realidad organizacional. La cuestión ahora es plantearnos qué podemos hacer desde las instituciones para promover el bienestar de los talentos”, explica Jeff Morales, gerente de Marketing de Konzerta 

 

Burnout 2024 es un estudio de Konzerta en el que participaron 5899 personas trabajadoras y especialistas en recursos humanos de Panamá, Chile, Ecuador, Argentina y Perú. La investigación explora cómo experimentan los talentos el síndrome de burnout y qué políticas implementan los especialistas en HR para mitigarlo.

 

 

El 70% de los talentos reporta haber sentido estrés este año

 

Entre las experiencias negativas más comunes vividas por los talentos durante el último año laboral, el 70% menciona haber sufrido estrés; el 69% se sintió desmotivado; el 41% señala un nivel de cansancio anormal por una carga de trabajo excesiva; el 39% siente más presión que antes; el 37% indica que le resulta difícil encontrar tiempo para sí mismo; el 32% menciona que las tareas asignadas le demandan más tiempo de lo habitual y el 31% le cuesta encontrar tiempo para compartir en familia.

 

 

Panamá es el tercer país de la región con más talentos con síndrome de Burnout

 

Con 88%, Panamá se ubica como el tercer país de la región con más talentos que sufren burnout, lo supera Argentina con el 91%; y Chile con 89%. Por detrás se ubican Perú con un 82%; y Ecuador, con un 78%.

 

Este dato se repite por tercer año consecutivo: en 2023, Panamá ocupaba el tercer lugar con el 83% y, en 2022, con el 78% de los talentos que expresaban lo mismo.

 

Además, el 86% de los talentos panameños afirmó sentirse más agotado que el año pasado. En 2023, la cifra fue muy similar con 84%, ya que las personas trabajadoras expresaron que se sentían más agotadas en comparación con 2022.

 

 

Cuando se les pregunta puntualmente qué es lo que experimentan, el 46% dice sentir una falta de energía o un agotamiento extremo; el 29% menciona negativismo o cinismo hacia su trabajo; el 18% señala una disminución en su eficacia laboral; y el 39% indica experimentar todas esas sensaciones anteriores. Solo el 11% afirma no presentar ninguno de los síntomas de burnout.

 

Uno de los factores que suele relacionarse con el burnout es la cantidad de horas que trabajan los talentos y si hacen horas extras. En cuanto a si respetan su horario laboral o trabajan fuera de este, el 54% de los talentos asegura no exceder su jornada laboral, mientras que el 46% afirma hacerlo. ¿Cuántas horas suelen trabajar? El 44% trabaja entre 45 y 50 horas semanales, el 27% entre 35 y 45 horas, y el 21% supera las 50 horas.

 

Las personas trabajadoras compartieron las que consideran que son las principales causas que los llevan a sentirse de esta forma. El 25% lo relaciona con el trato de sus superiores; el 22% con la sobrecarga de trabajo; y el 17% con la falta de claridad respecto a las responsabilidades de su rol.

El 22% de los afectados no realiza ninguna actividad para sentirse mejor

A pesar de que un 88% de las personas trabajadoras afirma sentirse “agotada laboralmente", el 22% no realiza ninguna actividad para sentirse mejor; y el 2% no piensa hacer nada para mitigar el burnout.

 

Sin embargo, la mayoría, el 78% realiza actividades para prevenir o disminuir el agotamiento. El 26% lee, mira series y hace actividades que los desconecten de la rutina; el 18% prefiere hacer ejercicios físicos, como ir al gimnasio, y de relajación, como el yoga; el 15% intenta mantener el contacto con sus seres queridos; el 11% desconecta los dispositivos de trabajo luego del horario laboral; y el 5% mantiene una rutina diaria que lo ayude a disminuir la incertidumbre y que le genere menos estrés.

 

 

¿Qué planean hacer las personas trabajadoras para reducir o combatir el burnout? El 60% considera cambiar de empleo; el 9% tiene la intención de comenzar actividades que lo ayuden a relajarse; el 6% planea establecer una rutina diferente y el 4% piensa pasar más tiempo con sus seres queridos.

6 de cada 10 expertos notan cansancio y agotamiento constante en sus talentos

 

Los datos hablan de una presencia indiscutible del burnout en las organizaciones. Ahora, ¿en qué grado? Los expertos estimaron el porcentaje de talentos que consideran que están sufriendo burnout en sus instituciones: el 18% considera que afecta al 50% de las personas; el 19% estima que es el 30% de su equipo lo atraviesa; y el 16% cree que alcanza al 40%.

 

Los especialistas en recursos humanos notaron que las personas trabajadoras de su organización padecen burnout porque: el 65% detectó un cansancio y agotamiento constante en sus talentos; el 56% observó desinterés en el trabajo; y el 39% percibió una falta de satisfacción con respecto a los logros laborales.

 

Respecto a si los talentos se acercan al área de Recursos Humanos para manifestar que están atravesando los síntomas que caracterizan al burnout, el 55% de los especialistas responden que sí, mientras que un 45% asegura que nunca lo hicieron.

 

Entre los principales síntomas de burnout que identifican en los talentos, se encuentran: el desinterés por el trabajo y la disminución del rendimiento (70%); el cansancio crónico y el agotamiento constante (62%); la pérdida de la motivación y el entusiasmo en el trabajo (47%), y cambios en el comportamiento, como irritabilidad o aislamiento (47%).

 

 

 

El 57% de las organizaciones no hace nada una vez que se detecta burnout en un talento

 

Una vez que se detecta que un talento sufre de burnout, ¿cómo actúan desde el área de Recursos Humanos? El 57% de los especialistas admite no tomar ninguna acción al respecto, lo que representa un aumento de 4 puntos porcentuales en comparación con 2023, cuando el 53% expresó lo mismo. Además, el 87% de los especialistas afirma que en su organización no se implementan estrategias ni medidas para prevenir o reducir el burnout.

 

 

Entre aquellos que sí actúan, el 23% ofrece apoyo emocional; el 15% menciona que se reduce la carga de trabajo del empleado afectado; otro 15% brinda acceso a servicios de salud mental; otro 15% implementa programas de bienestar laboral y un 9% promueve el uso de días de descanso pagos.

En aquellas instituciones que sí cuentan con estrategias para reducir o combatir este síndrome, el 71% señala los programas de bienestar emocional y mental; el 57% la flexibilidad en horarios y modalidades de trabajo; y el 43% menciona el acceso a servicios de asesoramiento o terapia.

 

¿Qué estrategias creen los especialistas que serían eficaces para prevenir el burnout? El 51% de los especialistas en recursos humanos considera clave la flexibilidad en horarios y modalidades de trabajo; el 47% señala la importancia de programas de incentivos y reconocimiento; el 45% destaca la relevancia de programas de bienestar emocional y mental y otro 45% considera que la promoción del equilibrio entre el trabajo y la vida personal.

 

Para el 71% de los expertos, un talento con burnout reduce la calidad de su trabajo

 

En cuanto al impacto del burnout en la organización, el 71% de los profesionales en HR cree que reduce la calidad del trabajo de la persona afectada; el 63% señala una disminución en el compromiso organizacional; y el 59% menciona un aumento en la rotación de personal.

Panamá, primer país de Centroamérica en aprobar un nuevo anticuerpo monoclonal contra la principal causa de neumonía y bronquiolitis en lactantes


 

Panamá continúa posicionándose como un país referente en Centroamérica en el ámbito de inmunización al convertirse en el primer país de la región, y el quinto en América Latina, en aprobar el registro sanitario de Nirsevimab, un innovador anticuerpo monoclonal para inmunizar a los recién nacidos y lactantes frente al virus sincitial respiratorio (VSR), la principal causa de infecciones respiratorias graves como la neumonía y bronquiolitis en menores de cinco años1.

 

El virus sincitial respiratorio representa un grave problema para la salud pública, especialmente en niños menores de dos años. Se estima que cada año este virus provoca alrededor de 33 millones de infecciones respiratorias en todo el mundo, con hasta 4 millones de hospitalizaciones pediátricas. Los lactantes menores de un año son los más vulnerables, incluso aquellos sin antecedentes de riesgo2.

 

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el VSR es la causa viral más común de neumonía y bronquiolitis en niños menores a dos años, condiciones que pueden derivar en hospitalizaciones prolongadas e incluso poner en peligro su vida1. En el caso de Panamá, datos del Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud señalan que las hospitalizaciones pediátricas relacionadas al VSR han aumentado considerablemente en los últimos 4 años, pasando de 13% en 2021 a 22% con corte a agosto de 20243.

 

En Panamá, el virus sincitial respiratorio circula cada año durante todo el año y es necesario contar con una opción de inmunización para proteger a todos los infantes entre 0 y 2 años y lograr resultados como los alcanzados en Chile recientemente. Esa es la importancia del anuncio de la aprobación de este nuevo anticuerpo monoclonal de acción prolongada”, comenta Rodrigo DeAntonio, médico epidemiólogo y experto en inmunoprevención. Además, el experto agrega que “contamos con uno de los programas de inmunización infantil más completos de América Latina, y esto nos exige seguir avanzando para que estas  tecnologías con amplia evidencia que demuestran valor y un mayor impacto en salud pública, estén al servicio y al alcance de los niños panameños ”.

 

Menores de dos años, los más afectados

 

Cada año, el VSR genera un alto número de visitas a consultas médicas y servicios de urgencias, lo que supone una presión adicional para los hospitales y los profesionales de la salud. Además, las hospitalizaciones por este virus en menores de dos años están asociadas a importantes costos económicos y emocionales para las familias afectadas y el sistema de salud en Panamá.

 

En ese sentido, un estudio del Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel encontró que los bebés más afectados por el virus sincitial respiratorio durante el 2023 fueron los menores a 6 meses (43%), seguido de aquellos entre 1 y 2 años (29%)3. Por otra parte, a nivel de mortalidad en lo entre enero y agosto de 2024, este centro de referencia para la atención pediátrica ha reportado 7 muertes infantiles ocasionadas por complicaciones derivadas del VSR3-4.

 

Que esta nueva alternativa de inmunización y prevención del VSR esté cada vez más cerca de llegar a Panamá es una noticia de gran importancia para padres de familia, pediatras y autoridades de salud, ya que todos los bebés nacidos a término y prematuros, podrían beneficiarse de esta nueva tecnología en prevención.  Esta protección sin duda generará un gran beneficio e impacto significativo en salud pública para Panamá si se logra universalizar el acceso a esta nueva tecnología para la población infantil” indicó el experto investigador y epidemiólogo.

 

Hasta ahora, la estrategia de prevención en Panamá contra el VSR se limitaba a un grupo muy reducido de bebés con ciertos factores de riesgo y prematurez5-6. En este contexto, la innovación con Nirsevimab surge como una solución revolucionaria y de mayor impacto poblacional al ofrecer protección contra el VSR a todos los infantes durante la etapa de mayor vulnerabilidad7.  

 

Liderazgo en la prevención

 

La aprobación del registro sanitario de Nirsevimab por parte de la Dirección Nacional de Farmacias y Drogas del Ministerio de Salud de Panamá marca un hito para la protección y cuidado de la salud infantil, y abre una gran oportunidad para que Panamá pueda empezar a reducir la carga económica, asistencial y social que cada año el VSR causa en el país.

 

La posibilidad de acceder a tecnologías como este nuevo anticuerpo monoclonal para prevenir el VSR es una noticia de gran relevancia para la comunidad médica y de pediatras especialmente. Por muchos años, enfrentamos la impotencia de no contar con herramientas de prevención y nuestra única opción era esperar que los bebés contagiados no desarrollaran complicaciones o brindarles asistencia en una unidad de cuidado intensivo, saturando las salas de hospitalización en especial durante los meses de julio a noviembre, pues actualmente no hay opciones de tratamiento dirigidas al VSR. Ahora, si se decide incluir esta tecnología como estrategia de prevención pública en Panamá para todos los bebés será posible generar un impacto significativo al sistema de salud” señaló el experto Rodrigo DeAntonio.

 

Analizando la carga de enfermedad, la evidencia relacionada y los datos epidemiológicos, en 2024 un grupo de expertos de la Sociedad Panameña de Pediatría y de la Sociedad Panameña de Infectología Pediátrica, recomendaron el uso de Nirsevimab como la estrategia de prevención contra VSR en la población infantil que mejor se adaptaría y que mayor impacto   generaría para el país6. Por tanto, esta noticia genera expectativa para lograr que la innovación en inmunización contra el VSR esté al alcance de todos los niños panameños.

viernes, 13 de diciembre de 2024

Heineken® y Eduardo Osorio viajan a Madrid para la final de Player 00 en Gamergy.

 


Con gran entusiasmo, Heineken® y el reconocido Player 00 de Panamá el gamer Eduardo Osorio se dirigen a Madrid, España, este 14 de diciembre, para participar en la gran final de Player 00, la plataforma de videojuegos móvil y simuladores de carreras dirigida a los apasionados de la F1.

 

Este evento se llevará a cabo en Gamergy, el evento de gaming más esperado, donde el piloto Max Verstappen coronará al campeón mundial de #PLAYER00.

 

Puedes estar pendiente de esta gran final por TWITCH.TV/gamergy_global y apoyarlo en esta carrera final.

miércoles, 11 de diciembre de 2024

Para el 82% de los panameños el décimo tercer mes de diciembre es el más esperado

 


Konzerta, el portal de empleos líder en Panamá, presenta el Especial de fin de año con toda la información del mundo del trabajo: la última edición del Reporte del Mercado Laboral y el estudio Décimo tercer mes de diciembre.

8 de cada 10 panameños aseguran que el décimo de diciembre es el más esperado y útil del año, según registra el estudio Décimo tercer mes. Sin embargo, un 9% prefiere el de abril, y otro 9% el de agosto.

 

Además, el 76% de los panameños consideran que el pago del décimo los motiva y los hace sentirse más felices, a diferencia del 24% que considera que no es necesario este pago extra para sentirse motivados o felices en sus labores diarias.  Inclusive, el 73% indica que se siente más productivo cuando se acerca este pago, versus un 27% que menciona que esto no influye en su productividad laboral.

 

El 37% de los panameños utiliza el décimo de diciembre para pagar deudas

 

El 37% de los panameños utiliza el décimo de diciembre para pagar deudas, el 32% lo usa para compras propias de la temporada navideña, el 12% lo ahorra, el 11% lo invierte y el 9% lo utiliza de otra forma.

 

De hecho, el 78% de los panameños indica que el décimo ayuda a aliviar la presión financiera en meses de altos gastos como diciembre.

“El estudio muestra cuán importante es el décimo de diciembre para los panameños, incluso sobre las otras dos partidas que se distribuyen en abril y agosto. No solo por su impacto en la economía personal de los talentos, sino por su influencia en la motivación, la productividad y la felicidad de las personas trabajadoras”, indica Jeff Alejandro Morales, gerente de Marketing de Konzerta.

Solo el 15% estaría dispuesto a renunciar antes del pago del décimo de diciembre

 

El 85% de las personas trabajadoras no consideran renunciar antes de recibir el décimo, mientras que a un 15% no le importaría terminar un contrato laboral, aunque se aproxime el pago.

 

Reporte de Mercado Laboral de Konzerta: Liderazgo de Proyecto, Planeamiento Comercial y Prevención de Riesgos son los puestos con las aspiraciones salariales más altas

Según el Reporte del Mercado Laboral de noviembre los puestos con las aspiraciones salariales más altas según el seniority son: en el segmento jefe y supervisor, Liderazgo de Proyecto con $2,500; en el segmento senior y semi senior, Planeamiento Comercial con $2,000; y en el segmento junior, Prevención de Riesgos con $900.

En contraposición, los puestos con las aspiraciones más bajas según seniority son: para el segmento de jefe y supervisor, Facturación con $800; en la categoría senior y semi senior, Abastecimiento con $750; y en las posiciones junior, Caja con $637.

Además, el salario promedio pretendido en el mes de noviembre por los panameños se ubicó en USD $1,039, con un aumento de 1.50% con respecto a octubre.  En el acumulado anual se registra un incremento de 4.33%.

 

Aumenta la aspiración salarial para mandos medios y bajos, disminuye para mandos altos

 

El salario promedio requerido para el segmento senior / semi senior fue de $1,104 presentando un aumento de 3.38%, en tanto en posiciones junior la aspiración salarial se ubicó en $747 con un incremento de 0.14%.  Para los puestos de jefe y supervisor el salario promedio requerido fue de $1,255, registrando una disminución del 0.59%.

Se reduce la brecha salarial según género a 3.64%

 

El salario promedio requerido por los hombres es de $1,058 por mes, mientras que el de las mujeres es de $1,020. Esto significa que la brecha del requerimiento salarial según género se ubicó en 3.64%, a favor de los hombres.

 

El salario medio requerido por las mujeres aumentó 1.48% en noviembre mientras que el de los hombres aumentó 1.31%.

 

 

“En el reporte del Mercado Laboral de noviembre se destaca el aumento en las aspiraciones salariales tanto de hombres como de mujeres y una brecha salarial que se reduce hasta el 3.64%. Mientras que los hombres pretenden una remuneración de $1,058, las mujeres solicitan un salario de $1,020”, menciona Jeff Alejandro Morales, Gerente de Marketing de Konzerta.

martes, 3 de diciembre de 2024

Grand Decameron Panamá, A Trademark All Inclusive Resort, un todo incluido para una estancia sin preocupaciones


 

El bienestar de los huéspedes es un aspecto fundamental en la industria hotelera, es por ello que Grand Decameron Panamá como hotel All Inclusive se mantiene a la vanguardia, desde el momento de la llegada hasta el momento de su salida, los huéspedes pueden disfrutar de un ambiente relajado y sin preocupaciones. Con la llegada al hotel el ambiente que proveen las instalaciones y la cálida bienvenida del personal, hacen que los huéspedes se sumerjan un ambiente que los hace sentir de vacaciones.

Actividades para Todos los Miembros de la Familia

Grand Decameron Panamá ofrece una amplia gama de actividades diseñadas para todas las edades. Desde programas de entretenimiento para niños hasta opciones de diversión para adultos, el hotel cuenta con espacios y opciones que permiten disfrutar en familia mientras se mantiene un ambiente seguro. Ya sea que los niños disfruten de las actividades en el club infantil, los padres se relajen junto a la piscina o toda la familia participe en excursiones y eventos especiales, siempre habrá algo para todos.

Durante las vacaciones familiares se busca  pasar unos días sin preocupaciones, confort y diversión, es recomendable buscar lugares que ofrecen opciones gastronómicas saludables, y actividades para todos los miembros de la familia en un All Inclusive que garantiza una estancia tranquila, segura y llena de recuerdos inolvidables para grandes y pequeños por igual.

Seguridad Alimentaria: una prioridad en cada bocado

En Grand Decameron Panamá, la salud y el bienestar de nuestros huéspedes son una prioridad fundamental. Nuestro equipo culinario, compuesto por chefs altamente capacitados y personal especializado, sigue rigurosamente las mejores prácticas en cuanto a manipulación, almacenamiento y preparación de alimentos. Con el objetivo de garantizar la más alta calidad y seguridad, realizamos auditorías periódicas y capacitaciones continuas, asegurando así el cumplimiento estricto de todos los estándares de seguridad alimentaria.

El hotel se distingue por ofrecer una variada selección gastronómica en sus diferentes restaurantes, diseñados para satisfacer los gustos más diversos, tanto para quienes disfrutan del plan All Inclusive como del All Inclusive Plus. Con un enfoque en la frescura y calidad, sus platos se preparan principalmente con ingredientes seleccionados de productores locales, lo que no solo garantiza sabores auténticos, sino también apoya a la economía regional.

Desde la selección de ingredientes hasta la presentación final de los platos, cada detalle es cuidadosamente supervisado para ofrecer a los huéspedes una experiencia gastronómica segura y placentera.

Para la Compañía, el enfoque principal es garantizar que las vacaciones de sus clientes sean sinónimo de tranquilidad. Su objetivo es que los huéspedes se diviertan, creen recuerdos inolvidables y, mientras tanto, el equipo se encarga de que su estadía sea placentera y relajante. Un claro ejemplo de este compromiso es la seriedad con la que abordan la seguridad alimentaria, un factor esencial al ofrecer una amplia variedad de opciones gastronómicas que se adaptan a todas las necesidades. El equipo está altamente capacitado para que cada huésped se sienta bienvenido y atendido en todos los aspectos, ya que saben que este sentido de tranquilidad y satisfacción en el servicio es clave para fomentar la lealtad y asegurar una alta tasa de retorno. Desde el momento en que se realiza la reserva, cada huésped pasa a formar parte de la familia de la Compañía.

 

Un Compromiso con el Bienestar Integral

La filosofía del hotel es proporcionar una experiencia de alojamiento que sea placentera y segura en cada momento de la estadía.

Cada rincón del hotel invita a disfrutar de una experiencia única, donde todos los sentidos se despiertan en un entorno incomparable junto al mar. Rodeados de exuberantes árboles que albergan una rica fauna silvestre, los huéspedes pueden despertar con el canto de las aves o el suave murmullo de las olas. Además, pueden relajarse en el spa o deleitarse con una variada oferta gastronómica diaria. "Queremos que todos, desde los más pequeños hasta los adultos, se sientan cómodos, relajados y completamente conectados con la naturaleza durante su estancia", destacó la Compañía Decameron.

Dile Sí a un destino único y lleno de experiencias inolvidables

En Grand Decameron Panamá se invita a los viajeros a descubrir nuevos destinos con el confort y la seguridad que brinda un hotel todo incluido. Ya sea para disfrutar de unas vacaciones familiares, con amigos, celebrar un evento especial o disfrutar de un romántico escape en pareja, los huéspedes siempre pueden contar con la tranquilidad de estar en un lugar comprometido con su bienestar.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...