jueves, 30 de enero de 2025

Salarios y contrataciones en alza: expertos anticipan mejora laboral en 2025


 

Según el estudio Balance 2024 y expectativas 2025 de Konzerta, portal líder de empleo en Panamá, el 38% de los especialistas en recursos humanos prevé una mejora en el mercado laboral para 2025. En contraste, el 38% considera que se mantendrá igual; el 18% cree que la situación empeorará y el 6% no tiene una opinión definida.

Además, el 50% de los expertos tiene una perspectiva optimista respecto a los salarios y las contrataciones para 2025. Un 50% prevé incrementar los sueldos, mientras que la otra mitad considera que no será posible. En cuanto a la incorporación de nuevas personas en las organizaciones, también el 50% planea sumar talentos, frente a un 50% que no lo contempla.

 

En comparación con la edición anterior del estudio, la valoración positiva sobre la situación laboral del próximo año aumentó 23 puntos porcentuales. A finales de 2023, sólo el 15% de los especialistas en Recursos Humanos tenían una perspectiva optimista para 2024 y el 20% tenía una visión negativa. Esto contrasta con los resultados de 2022, cuando el 41% tenía una visión positiva.

 

 

En la región, Perú ocupa el primer lugar en visión positiva sobre el año entrante con 56%, seguido por Argentina, que alcanza el 50%. Detrás se ubican Panamá, con un 38%; Ecuador, con un 23%; y Chile, con un 12%.

 

Del 38% que opina que el mercado laboral del 2025 será mejor que el del último año, el 83% atribuye esta mejora a la influencia del contexto económico del país y un 50% a un aumento en la disponibilidad de puestos de trabajo.

 

 

Por el contrario, el 18% de especialistas que consideran que la situación empeorará identifican los siguientes factores: el 100% de ellos la incidencia del contexto económico del país en el mercado laboral, el 67% la disminución en los puestos laborales, el 33%  la pérdida de valor de los salarios frente a la inflación y otro 33% la fuga de talentos hacia otros países

Panamá es el segundo país de la región en la mayor proyección de aumentos salariales para 2025, superado solo por Argentina, con un 80%. Le siguen Perú, con un 47%; Ecuador, con un 36%; y Chile, con un 35%.

Ahora bien, ¿cuánto planean incrementar los sueldos? El 25% de los especialistas prevé ajustarlos según la inflación; mientras que un 37.5% contempla un aumento del 10%; un 12.5% estima un incremento del 20%, otro 12.5% indica que será de 15% y otro 12.5% incrementará en 5% el salario de sus colaboradores.

 

En cuanto a la incorporación de nuevos talentos, dentro del 50% que lo planifican: el 50% planea incrementar la plantilla menos del 5%, el 10% de las empresas en un 25%, y el 30% en un 12.5%.

 

“Cuatro de cada 10 especialistas en recursos humanos de Panamá prevé una mejora en el mercado laboral durante el 2025, lo que representa un aumento de 23 puntos porcentuales respecto al año anterior y posiciona al país como el tercer país de la región en términos de visión positiva sobre el año entrante. Además, la mitad de los especialistas panameños planea incorporar nuevos talentos y aumentar los salarios, consolidando una perspectiva alentadora para 2025”, explica Jeff Alejandro Morales, gerente de Marketing de Konzerta.

 

Balance 2024 y expectativas 2025 es un estudio regional de Konzerta en el que participaron 3224 personas trabajadoras y especialistas en recursos humanos de Panamá, Chile, Ecuador, Argentina y Perú.  La investigación explora la percepción del año laboral que pasó y lo que se espera del que recién comienza.

 

Casi 4 de cada 10 especialistas califica el 2024 como un año bueno o muy bueno para las organizaciones

 

El 37% de los especialistas tiene una percepción positiva del 2024.  El 32% de los expertos en recursos humanos considera que el 2024 fue un año bueno para las organizaciones, el 5% lo califica como muy bueno; el 47% como regular; el 11% como malo y un 5% como muy malo.

 

Chile con un 32% y Panamá con 37%, fueron los países con la más baja valoración positiva respecto a 2024. En la región, los países con mejor valoración positiva fueron: Argentina con 70%, Ecuador con un 59% y Perú con un 54%.

 

La valoración positiva del año ha venido en descenso durante 3 años consecutivos marcando un 72% en 2022, un 55% registrado en 2023 y un 37% en 2024.

 

¿Por qué consideran que el año 2024 fue positivo para las organizaciones? El 50% lo atribuye al crecimiento de la empresa en el mercado, el 33% a la incorporación de nuevos talentos, otro 33% al incremento de las ganancias y el 17% a otros motivos.

 

Por el contrario, entre el 16% que tiene una percepción negativa del último año, el 50% señala que fue debido a que tuvieron menos ganancia, el 25% menciona que la empresa tuvo que reducirse, otro 25% a que la organización perdió su posición en el mercado y un 25% apunta a otras razones.

 

Respecto al aumento salarial en 2024, el 59% reporta incrementos en las remuneraciones en su organización, mientras que el 41% no. ¿En qué porcentaje se incrementaron los sueldos? El 50% menciona que fue más del 5%, el 20% señala un 10%, y otro 20% indica un aumento del 15%.

7 de cada 10 personas trabajadoras no está satisfecha ni con su empleo ni con su salario

El 78% de las personas trabajadoras en Panamá no está conforme con su empleo, una tendencia que se replica en la región: en Argentina, el 77% no está satisfecho; en Chile, el 74%; en Ecuador, el 67%; y en Perú, el 59%.

 

Respecto a 2023, cuando el 61% de los talentos expresó disconformidad con su trabajo, hay un aumento de 17 puntos porcentuales en la no conformidad.

En la región la tendencia a la disconformidad de los talentos con respecto a su trabajo también se mantiene, siendo Argentina (21 puntos porcentuales) y Chile (20 puntos porcentuales) los países con la mayor amplitud en la disconformidad respecto al trabajo entre los años 2023 y 2024. Le siguen Panamá con 17 puntos porcentuales, Ecuador con 12 puntos porcentuales y Perú con 7 puntos porcentuales de diferencia.

En la misma línea, el 72% de los trabajadores no está conforme con su salario y desea un aumento, mientras que el 28% sí está satisfecho con lo que recibe.

Panamá es el segundo país de la región donde las personas trabajadoras expresan más disconformidad con su salario, solo después de  Argentina con el 73%. Le siguen Ecuador con un 69%; Perú con un 66%; y Chile con un 62%.

 

¿Cómo es la evolución de la disconformidad salarial? En Panamá, hay un incremento en la disconformidad de 9 puntos porcentuales respecto a la edición anterior del estudio. El 63% de los talentos expresó disconformidad con su salario en el 2023 y un 55% en 2022.

 

En cuanto a la perspectiva de las personas trabajadoras respecto al año 2025, el 45% considera que será un buen año laboral; el 36% no tiene una opinión definida; y el 19% no cree que sea un buen año. 

El 52% de los talentos está analizando cambiar su rumbo laboral

El 52% de las personas trabajadoras está considerando cambiar su rumbo laboral en 2025; mientras que el 16% no tiene planes de hacerlo; y el 32% lo haría debido a incomodidad en su trabajo actual.

 

8 de cada 10 talentos buscan un ascenso para el 2025

 

El 82% de las personas trabajadoras considera que merecen un ascenso en sus puestos de trabajo y lo buscan de cara al 2025; mientras que el 18% por el momento no lo busca. Además,el 88% de los talentos indica que este nuevo año incorporará nuevas habilidades a través de cursos y capacitaciones.

HONOR Magic7 Lite: Un verdadero todoterreno

 


HONOR, la marca global de tecnología, presentó hoy el tan esperado HONOR Magic7 Lite. Estableciendo un nuevo referente en cuanto a liderazgo en resistencia todo terreno, el HONOR Magic7 Lite combina una durabilidad excepcional, una batería de larga duración, una calidad de pantalla impresionante, capacidades fotográficas avanzadas y una experiencia de inteligencia artificial de última generación. Con un diseño ligero que eleva la estética premium a nuevas alturas, el HONOR Magic7 Lite se presenta como la opción ideal para quienes buscan un dispositivo de alto rendimiento con un diseño excepcional.

 

Súper resistencia de 3ra generación contra caídas, agua y clima

Comprometido con la innovación tecnológica para resolver los desafíos de los usuarios, el HONOR Magic7 Lite presenta la nueva generación de la pantalla Anti-Drop de HONOR, que ofrece una impresionante resistencia a caídas desde alturas de hasta 2 metros. Su vidrio ultra-templado y la capa de resistencia proporcionan una protección completa, mientras que el diseño único con curva Bézier protege las esquinas de los impactos. El HONOR Magic7 Lite ha logrado una mejora del 166% en fiabilidad general en comparación con su predecesor. Equipado con una estructura de tres capas contra agua, el HONOR Magic7 Lite ofrece protección de 360° frente a la exposición al agua, además de contar con la certificación IP65M para resistencia al agua y al polvo. Puede resistir salpicaduras y ha sido probado para funcionar después de estar sumergido en agua hasta por 5 minutos a una profundidad de 25 cm. Con soporte para control táctil con las manos mojadas, el HONOR Magic7 Lite garantiza una interacción fluida incluso con las manos mojadas o grasosas, convirtiendo en un compañero confiable para cualquier aventura.

 

Potencia duradera con seguridad mejorada, resistencia a temperaturas extremas y carga rápida

Como el primer smartphone de la industria con una batería de 6600mAh Silicon-carbon, el HONOR Magic7 Lite establece un nuevo estándar en innovación de baterías, ofreciendo una duración excepcional y la mayor capacidad disponible en el mercado actual. Los usuarios pueden disfrutar de un día completo de uso continuo, con hasta 48.4 horas de transmisión de música y 25.8 horas de reproducción de video en línea con una sola carga e incluso llamadas telefónicas de larga duración con tan solo un 2% de batería.

 

Para garantizar una mayor durabilidad, la batería cuenta con un revestimiento protector de nivel avanzado y un recubrimiento de seguridad especializado que, en combinación con el sistema de gestión de energía HONOR Power Management System, aísla los electrodos en condiciones extremas. Con monitoreo de temperatura en múltiples puntos, la batería opera de manera eficiente en temperaturas que van desde -30°C hasta 55°C, permitiendo hasta 20 horas de llamadas de audio a -30°C y 30 horas a 55°C.

Además, la inteligencia artificial permite que el dispositivo pueda prolongar el tiempo de llamadas hasta 50 minutos cuando la batería llega al 2%. La tecnología de carga rápida HONOR SuperCharge de 66W revive la batería en poco tiempo, asegurando un uso prolongado. Por su parte, el sistema de carga segura con IA (AI Safe Charging System) garantiza un proceso de carga eficiente y seguro, ofreciendo tranquilidad a los usuarios mientras recargan su dispositivo.

 

Pantalla excepcional para una inmersión total

El HONOR Magic7 Lite cuenta con una pantalla OLED de 6.78 pulgadas con protección visual, que admite 1,070 millones de colores y resolución 1.5K, ofreciendo tonos vibrantes y detalles impresionantes para una experiencia visual más inmersiva. Su tasa de actualización de 120Hz garantiza movimientos increíblemente fluidos y una interfaz más responsiva.

Además, con un brillo HDR máximo líder en la industria de 4000nits, la pantalla asegura una visualización nítida y clara incluso en condiciones de luz intensa.

El HONOR Magic7 Lite también garantiza una experiencia de visualización cómoda gracias a características de protección ocular como atenuación PWM de 3840Hz sin riesgo, Pantalla Nocturna Circadiana y Atenuación Dinámica.

 

Fotografía impulsada por IA en smartphones

Equipado con una potente cámara ultra nítida de 108MP con un sensor grande de 1/1.67”, el HONOR Magic7 Lite captura imágenes con detalles excepcionales y un brillo mejorado. Gracias a su tecnología de agrupamiento de pixeles 9 en 1, equivalente a un tamaño de pixel de 1.92μm, esta cámara principal permite tomar fotos bien iluminadas y nítidas en cualquier condición de luz.

Con un zoom sin pérdida de calidad de 3x y tres modos de retrato distintos —1x Retrato Ambiental, 2x Retrato Atmosférico y 3x Retrato en Primer Plano— los usuarios pueden crear retratos impresionantes con diferentes longitudes focales. Para mejorar aún más la experiencia fotográfica, la cámara principal está equipada con OIS, lo que reduce eficazmente el desenfoque y las vibraciones para obtener imágenes ultra nítidas.

Además, el HONOR Magic7 Lite incorpora funciones de fotografía con IA como HONOR AI Motion Sensing y Borrador IA, que mejoran la calidad de las imágenes y simplifican la edición fotográfica directamente en el smartphone.

 

Experiencia de usuario inteligente en un diseño elegante

Con un diseño ultradelgado y un refinado acabado en titanio, el HONOR Magic7 Lite destaca por ser excepcionalmente ligero y estilizado, con un peso de solo 189g y un grosor de 7.98mm. Además, impulsado por el último sistema operativo MagicOS 8.0 basado en Android 14, el HONOR Magic7 Lite ofrece una experiencia de usuario realmente personalizada y fluida, enriquecida con funciones inteligentes como Cápsula Mágica, Magic Portal y Parallel Space.

 

Color, Precio y Disponibilidad

Adaptándose a las diversas preferencias de estilo de los usuarios, el HONOR Magic7 Lite está disponible en tres colores cautivadores: Morado Titanio, Negro Titanio y Jade Cyan. El HONOR Magic7 Lite ya está disponible en las principales tiendas de tecnología del país en dos versiones de memoria de almacenamiento: 256GB desde $349.99 y 512GB desde $385.99. Este dispositivo incluye sus accesorios dentro de la caja como cubo de carga rápida, cable cargador, cover protector original y una filmina para proteger la pantalla ya instalada de fábrica.

 

Además, el HONOR Magic7 Lite cuenta como valor agregado una garantía 360° anti accidentes, donde en caso momento de tener algún accidente inesperado en donde se vea afectada la pantalla o la tapa trasera del dispositivo. El usuario podrá llevarlo a Fast Service Center, Centro de Servicio Autorizado ubicado en el Dorado, Plaza Galería donde se evaluará el producto y se hará reemplazo de estas piezas sin costo alguno. Este beneficio aplica para máximo un reemplazo por cada parte, por un periodo de 6 meses a partir de su compra. Solo deberá pagar la mano de obra para recibir este beneficio.

El teletrabajo a través del tiempo: ¿hacia dónde va?


 

En términos laborales, podríamos asegurar que, por lo menos en Panamá, existe un antes y un después de la era del COVID-19. Tan solo unos días antes de que Panamá implementara la modalidad pandemia, fue publicada en Gaceta Oficial la Ley 126 de febrero de 2020, reglamentada de forma posterior, por el Decreto Ejecutivo 133 de septiembre de 2020, que establece y regular el teletrabajo como modalidad de relación de trabajo en la República de Panamá.

La normativa en torno al trabajo remoto implica el cumplimiento de ciertas obligaciones para ambas partes de la relación laboral. La norma señala, por ejemplo, que el teletrabajo se debe formalizar por medio de un contrato o una adenda al contrato, que tiene que ser registrado por el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral.

“Factores como la protección de datos personales y los riesgos profesionales a los que se expone el teletrabajador, son asuntos de especial atención. Ambas partes tendrán que velar por la protección de los datos personales y de la información confidencial que se comparta durante la prestación del trabajo remoto, pero el empleador es quien tiene la obligación de velar por la seguridad y la salud del teletrabajador, suministrándole herramientas adecuadas para el teletrabajo y capacitándole en la seguridad profesional” explica Ana Carolina Ríos Socia, BDS Asesores Panamá.

 

La obligación de pagar al teletrabajador por los gastos adicionales de energía eléctrica e internet son temas que las partes de la relación tienen la libertad de negociar, esto según la reglamentación de la Ley.

Un punto de vista importante es que la modalidad de trabajo remoto –sea completa o parcial– significa beneficios tanto para las empresas como para los trabajadores.

Según varios artículos y estudios revisados, algunas de las bondades que se le atañen al teletrabajo son un considerable aumento en la productividad y reducción de los costos operacionales para las compañías. Los trabajadores reportan un aumento en sus índices de satisfacción laboral y de vida familiar.

Desde la otra cara de la moneda, hay quienes también resaltan las desventajas del teletrabajo, destacando que sienten tener una mayor carga laboral y que no se logra una verdadera desconexión, luego de culminada la jornada de trabajo.

Desde una mirada más personal, algunos teletrabajadores reportaron un aumento en los niveles del riesgo de violencia doméstica, un mayor consumo de tabaco y alcohol, y considerables aumentos de peso.

El futuro está en el equilibrio entre el trabajo y la vida familiar

En los últimos meses se observa que empresas y organizaciones apuntan a un retorno completo o parcial a los centros de trabajo.

Dentro de los factores que motivan esta decisión están:

·       los empleadores reportan que se complica la función de supervisión; la cadena de protección de datos se vuelve vulnerable

·       los teletrabajadores se identifican menos con la cultura organizacional

·       los teletrabajadores no logran gestionar bien los tiempos de trabajo y terminan distrayéndose de sus tareas, al volcarse en situaciones del hogar.

Si bien estos factores son difíciles de negar, las empresas cuentan con herramientas importantes para lograr un equilibro.

·       La implementación de políticas internas y procesos para el trabajo remoto le permite a las organizaciones: establecer obligaciones y responsabilidades en torno a la modalidad

·        Mantener una supervisión activa sin menoscabar la intimidad del trabajador ni de su hogar

·       Un mejor control del tiempo de trabajo y de la ejecución de las tareas.

·       Sobre esto, la legislación señala que la empresa podrá impartir sus órdenes a través de medios tecnológicos, lo que la faculta a exigir un nivel de cumplimiento óptimo de parte de aquellos trabajadores que trabajan desde casa u otro lugar distinto a la empresa.

“Desde una línea conservadora, entendemos que el equilibrio se encuentra en la modalidad de trabajo híbrido, que combina el trabajo presencial con el trabajo remoto, en la medida en que cada operación o tipo de negocio lo permita.

Mantener la aleatoriedad entre el trabajo presencial y el trabajo remoto permite que los teletrabajadores retornen a sus centros de trabajo cada cierto tiempo, encontrando espacios para reforzar la cultura organizacional y el sentimiento de pertenencia, aprovechando los espacios y las herramientas de trabajo, y reduciendo la brecha y percepción de desventaja que pueden llegar a sentir, por un lado, quienes no tienen la opción de teletrabajar, y por el otro, quienes sienten que al no estar en el centro de trabajo pierden beneficios u oportunidades importantes de crecimiento y capacitación”, añade Ríos.

El salario pretendido aumentó 5.36% durante 2024: mayor incremento registrado por el Reporte del Mercado Laboral de Konzerta desde 2021.

 


Según el último Reporte del Mercado Laboral de Konzerta, portal líder de empleo de Panamá, en 2024 el salario requerido tuvo un incremento acumulado anual del 5.36%. Este es el mayor aumento anual registrado desde el 2021.

 

El incremento acumulado del salario requerido en el 2024 supera ampliamente al de los años anteriores: en 2023 fue del 2.0%; en 2022 del 1.3%; y en 2021 de -1.5%. Esto significa una diferencia positiva de 3.6, 4.06 y 6.86 puntos porcentuales.

 

“El Reporte de Mercado Laboral nos permite corroborar la proyección que veníamos haciendo respecto a la evolución del salario requerido. Durante 2024 registramos un incremento acumulado de 5.36% en las remuneraciones solicitadas; lo que indica una recuperación de los salarios en el mercado laboral panameño y continúa la tendencia hacia arriba de los dos últimos años, pero más pronunciada al registrarse una diferencia de 3.6 y 4.06 puntos porcentuales respecto a 2023 y 2022”, explica Jeff Alejandro Morales, Gerente de Marketing de Konzerta.

 

Durante el último año, el mayor aumento del sueldo solicitado respecto al mes anterior se registró en mayo con un incremento del 4.17%. Le siguen abril con un 2.04%, noviembre con un 1.50%, y febrero con un 1.33%. Por otra parte, los meses en los que hubo una mayor disminución del salario promedio requerido con respecto al mes anterior fueron en julio, con una baja del 1.41%, junio con 1.23% y enero con 1.06%.

 

 

La remuneración pretendida promedio alcanzó los $1,049 por mes en diciembre, con un aumento del 0.99% respecto a noviembre. En la última mitad del año, la remuneración pretendida se mantuvo por encima de los $1,015 por mes.

 

En diciembre, el salario promedio de las posiciones de jefe y supervisor fue de $1,273 por mes, con un aumento del 1.46%; en las categorías senior y semi senior fue de $1,111 por mes, con un incremento del 0.61%; y en los niveles junior fue de $764 por mes, con un aumento de 2.29%.

 

¿Cuáles fueron las áreas con mayores incrementos en el 2024? En el segmento junior, los sectores con mayores aumentos acumulados del salario requerido son: Recursos Humanos con un 2.43%; Administración y Finanzas con 1.35%; y Marketing y Comunicación con un leve 0.05%. Estas áreas presentan incrementos acumulados superiores al del promedio junior que es decreciente, con un -1.20%.

 

Los aumentos acumulados más altos en las remuneraciones pretendidas promedio durante 2024 en los niveles senior y semi senior se registran en el área de Otros con un 44.13%; Administración y Finanzas con un 8.40%; Marketing y Comunicación con un 7.76%; y Comercial con un 7.10%. De estos sectores sólo el área de Otros mantuvo incrementos acumulados superiores a la media del seniority que es de un 8.83%.

 

 

¿Cuáles son las posiciones con remuneraciones promedio más altas en 2024?

 

En el transcurso del 2024 las remuneraciones requeridas más altas para las posiciones de jefe y supervisor se registraron durante abril en el puesto de Tecnología de Información y diciembre en el puesto de Planeamiento con $3,000 por mes; para los niveles semi senior y senior fueron en mayo para el puesto de Dirección de Obra, en septiembre para Ingeniería Civil, en octubre y noviembre para Planeamiento Comercial y en diciembre para Gerencia/ Dirección General, todas con una aspiración de $2,000 por mes; para el segmento junior destacan los meses de enero con Análisis de Datos, febrero con Sistemas, abril con Instrumentación, junio con Comunicación Interna, Julio con Ingeniería  Eléctrica y Electrónica, y diciembre con el puesto de Ingeniería Civil con aspiración de $1,000 por mes cada puesto.

 

En cuanto a las posiciones con las aspiraciones salariales más bajas del 2024, se registraron en febrero en los puestos de Tesorería con $650.00 por mes para el segmento de jefe y supervisor; Gastronomía con $600 por mes para el nivel semi senior y senior , y Caja con $600 por mes para las posiciones junior.

 

Gerencia, Planeamiento e Ingeniería Civil: los salarios más altos de diciembre

 

En diciembre, las posiciones con los sueldos promedio más altos se solicitaron en en los puestos de Planeamiento con $3,000 por mes para el segmento de jefe y supervisor; Gerencia/Dirección General con $2,000 por mes para los niveles semi senior y senior; y Ingeniería Civil con $1,000 por mes para el sector junior. Mientras que los sueldos promedios más bajos se observan en los puestos de Gastronomía con $637 por mes para el sector junior; Servicios con $740 por mes para los niveles semi senior y senior; y Tesorería con $750 por mes para el segmento de jefe y supervisor.

 

 

Las posiciones con remuneraciones pretendidas promedio más altas en el nivel junior durante diciembre son Ingeniería Civil y Diseño de Interiores con $1,000 por mes; los puestos de Redes, Administración de Personal, Psicopedagogía, Planeamiento Comercial y Finanzas Internacionales con $900 por mes cada una.

 

 

¿Cuáles son las áreas con mejores salarios pretendidos promedio de la categoría junior en diciembre?  Tecnología y Sistemas con $849 por mes; Recursos Humanos con $804 por mes; Producción, Abastecimiento y Logística con $788 por mes; Marketing y Comunicación con $773 por mes; y Administración y finanzas con $771 por mes. Estos sectores cuentan con remuneraciones promedio por encima de la media junior que es de $756 por mes.

 

Los puestos senior y semi senior con los sueldos más altos en diciembre según área son: Gerencia/ Dirección General del área de Otros con $2,000 por mes; Ingeniería Civil de Producción, Abastecimiento y Logística con $1,900 por mes; Organización y Métodos de Administración y Finanzas con $1,800 por mes; Programación de Ingeniería y Sistemas con $1,600 por mes; Producto de Marketing y Comunicación con $1,500 por mes; Selección de Recursos Humanos con $1,150 por mes; y Desarrollo de Negocios de Comercial con $1,000 por mes.

 

Los sectores con las remuneraciones promedio solicitadas más altas de los niveles senior y semi senior en diciembre son a Marketing y Comunicación con $1,218 por mes; Tecnología y Sistemas con $1,176 por mes; Recursos Humanos con $1,146 por mes; Otros con $1,145 por mes; Administración y Finanzas con $1,126 por mes; y Producción Abastecimiento y Logística con $1,120 por mes. Estas áreas presentan valores por encima de la media senior y semi senior que es de $1,108 por mes.

 

 

La brecha del salario requerido según género: a la baja, cerró el 2024 con 2.50% a favor de los hombres

 

La brecha en el salario requerido según género ha presentado una disminución a lo largo del año, cerrando el 2024 con un 2.50% a favor de los hombres. Además, desde mayo de 2020 hasta diciembre de 2024, Panamá se destaca por tener la menor brecha de género en la región según registró el Informe regional publicado en diciembre.

 

Durante 2024, la mayor diferencia registrada en el Reporte del Mercado Laboral respecto a las remuneraciones pretendidas según género fue en abril al alcanzar el 8.66%, y la menor en diciembre con el 2.50%.

 

En diciembre, el salario promedio solicitado por los hombres fue de $1,056 por mes, mientras que el requerido por las mujeres fue de $1,030 por mes. De esta manera, la diferencia salarial según género es de 2.50% a favor de los varones, una diferencia de 1 punto porcentual respecto al mes anterior.

 

En comparación con noviembre, el sueldo promedio pretendido por las mujeres aumentó un 0.93%, mientras que el de los hombres disminuyó un 0.18%.

    

La participación femenina registró el mayor porcentaje en el mes de marzo con el 55.26% y la menor en diciembre con el 48%. Sin embargo, pudo observarse durante casi todo 2024 que a mayor seniority se corresponde una mayor postulación de parte de los hombres y una menor de parte de las mujeres.

 

En diciembre, se observa una participación mayoritaria de hombres 52%, frente a un 48% de mujeres. No obstante, esta diferencia varía significativamente según el seniority. Al llegar al nivel de jefe o supervisor, podemos observar que en diciembre la cantidad de postulaciones femeninas (50.52%) superaron las masculinas (49.48%).

viernes, 17 de enero de 2025

La jubilación y su impacto en la continuidad de la relación laboral

 


Cuando escuchamos la palabra “jubilación”, inmediatamente la asociamos con retiro de la vida laboral; sin embargo, jubilarse no implica necesariamente cesar labores. Por lo menos, no en Panamá.

La actual Ley Orgánica de la Caja de Seguro Social, que data de 2005, establecía, en su artículo 174, que, para hacer efectivo el pago de la pensión de retiro por vejez, aparte del cumplimiento de edad y densidad de cuotas, el asegurado debía probar que cesó la relación laboral con su empleador, lo que llevaba a los trabajadores a presentar cartas de renuncia o firmar mutuos acuerdos con sus empleadores para terminar la relación de trabajo y poder tramitar su pensión de vejez.

En el año 2007, la Corte Suprema de Justicia declaró inconstitucional el requisito de cese de labores con el empleador para acceder a la pensión por vejez. Esta decisión de la Corte Suprema se basó en que tal exigencia (el cese de labores) era contraria al artículo 60 de la Constitución Nacional que consagra el derecho al trabajo de todo individuo.

A pesar de que el cese de labores es un requisito eliminado hace más de quince años, empleadores y trabajadores siguen teniendo dudas sobre qué deben hacer cuando una persona se jubila.

A continuación BDS Asesores comparte algunas de las interrogantes más comunes y las respuestas:

·      ¿Un trabajador puedo acogerse a la pensión por vejez y seguir laborando para su empleador?

Sí, precisamente el requisito de cese de labores para acogerse a la jubilación fue declarado inconstitucional, basado en el derecho al trabajo que tiene toda persona. De ahí que en la actualidad una persona puede recibir pensión por vejez y seguir laborando al mismo tiempo.

·      ¿El trabajador jubilado que continúe con contrato de trabajo, debe seguir pagando cuotas a la Caja de Seguro Social?

Para efectos del descuento de la cuota obrero-patronal, no hay diferencia entre el trabajador jubilado y el no jubilado. Independientemente de que al trabajador jubilado se le descuente el seguro social de su pensión por vejez, el empleador está obligado a descontar la cuota obrero-patronal del salario como lo hace con cualquier trabajador.

·      Si el trabajador jubilado sigue pagando cuota obrero patronal del salario, ¿puede aumentar la pensión por vejez?

La cuota obrero patronal que paga el trabajador jubilado no incidirá en el monto de su pensión, es decir, no va a sumar para aumentar la pensión por vejez. Ahora bien, el pago de la cuota obrero patronal –cuando existe una relación laboral– no es opcional, es una obligación de ley. 

·      ¿Puede el empleador terminar la relación laboral con un trabajador por motivo de la jubilación?

A pesar de haberse declarado inconstitucional el requisito de cese de labores para jubilarse, lo cierto es que el artículo 213, acápite B, del Código de Trabajo dispone que la jubilación es causa justa para terminar la relación de trabajo. En otras palabras, la jubilación es causa justa de despido, lo que implica que la empresa no estará obligada al pago de una indemnización por la terminación, siempre que el despido se efectúe cumpliendo las formalidades de ley.

Es importante que la empresa que pretenda hacer un despido por jubilación se asesore previamente con un experto en la materia, para no incurrir en un despido injustificado.

El despido por jubilación se debe efectuar en un periodo específico. Asimismo, recomendamos evaluar adicionalmente aquellas condiciones que podrían proteger al trabajador de un despido directo, como lo serían los padecimientos de enfermedades crónicas, degenerativas e involutivas que produzcan discapacidad.

Sobre BDS Asesores

BDS Asesores, fundada en 1997, es la firma líder de abogados especialistas en derecho laboral en Centroamérica, Panamá y República Dominicana que brinda asesoría preventiva y correctiva en conflictos laborales individuales y colectivos de múltiples organizaciones, empresas locales y multinacionales.

A partir del 1° de octubre del 2013, BDS Asesores se asoció con la firma de abogados estadounidense Littler Mendelson, P.C. (Littler), la firma de abogados más grande del mundo especializada en la representación del sector empleador en materia de derecho laboral.

Presentamos el HONOR X7c: El teléfono ideal para tu estilo de vida


 

Si estás buscando un teléfono inteligente que combine resistencia, potencia y almacenamiento, el nuevo HONOR X7c es el aliado perfecto para tu día a día. Diseñado para acompañarte en todas tus aventuras, este dispositivo ya se encuentra disponible en Panamá en los llamativos colores Verde Foresta y Blanco Lunar.

Resistencia que impresiona. Con una certificación SGS de 5 estrellas y resistencia al agua y al polvo IP64, el HONOR X7c es un teléfono pensado para durar. Su resistencia a caídas y salpicaduras ha sido probada con rigurosidad, soportando incluso una prueba de lavado de tres minutos. Ya sea una caída accidental en la piscina o una caminata bajo la lluvia, el HONOR X7c está preparado para lo que venga.


 

Además, el HONOR X7c cuenta con garantía 360° como valor agregado del producto, donde en caso momento de tener algún accidente inesperado en donde se vea afectada la pantalla o la tapa trasera del dispositivo. El usuario podrá llevarlo a Fast Service Center, Centro de Servicio Autorizado ubicado en el Dorado, Plaza Galería donde se evaluará el producto y se hará reemplazo de estas piezas sin costo alguno.

Este beneficio aplica para máximo un reemplazo por cada parte, por un periodo de 6 meses a partir de su compra. Solo deberá pagar la mano de obra para recibir este beneficio.

Batería para todo el día y más. La batería de 5,200mAh del HONOR X7c te asegura un día completo de energía sin preocupaciones. Disfruta de hasta 21 horas de transmisión en línea, 16 horas de videos cortos, 52 horas de música o 38 horas de llamadas continúas dependiendo del uso del usuario. Y si te encuentras con poca energía, el modo de ultra ahorro de batería te sorprenderá: con solo un 2% de carga, podrás realizar hasta 55 minutos de llamadas.

Además, gracias al HONOR SuperCharge de 35W, recargar tu teléfono será rápido y eficiente, para que pases más tiempo disfrutando y menos esperando.

Rendimiento fluido y almacenamiento sin límites. Con 16GB de RAM (8GB + 8GB gracias a la tecnología HONOR RAM Turbo) y 256GB de almacenamiento, el HONOR X7c ofrece un rendimiento ágil, incluso, con un uso prolongado. Guarda hasta 60,000 fotos y almacena años de recuerdos preciosos sin preocuparte por el espacio.

Sonido potente y claridad en tus capturas. El HONOR X7c cuenta con altavoces estéreo duales que ofrecen un volumen ultra alto, ideal para escuchar música, disfrutar de videos o contestar llamadas en cualquier entorno. Y, si lo tuyo es capturar momentos especiales, su cámara de 108MP te permite tomar imágenes ultra claras, con zoom sin pérdida de 3x y una calidad brillante tanto de día como de noche.

El HONOR X7c ya está disponible en las principales tiendas de tecnología en Panamá a un precio sugerido de $199.99.

Para obtener más información, visite el sitio https://www.honor.com/cam/

 

miércoles, 15 de enero de 2025

Salarios y contrataciones en alza: expertos anticipan mejora laboral en 2025

 


Según el estudio Balance 2024 y expectativas 2025 de Konzerta, portal líder de empleo en Panamá, el 38% de los especialistas en recursos humanos prevé una mejora en el mercado laboral para 2025. En contraste, el 38% considera que se mantendrá igual; el 18% cree que la situación empeorará y el 6% no tiene una opinión definida.

Además, el 50% de los expertos tiene una perspectiva optimista respecto a los salarios y las contrataciones para 2025. Un 50% prevé incrementar los sueldos, mientras que la otra mitad considera que no será posible. En cuanto a la incorporación de nuevas personas en las organizaciones, también el 50% planea sumar talentos, frente a un 50% que no lo contempla.

En comparación con la edición anterior del estudio, la valoración positiva sobre la situación laboral del próximo año aumentó 23 puntos porcentuales. A finales de 2023, sólo el 15% de los especialistas en Recursos Humanos tenían una perspectiva optimista para 2024 y el 20% tenía una visión negativa. Esto contrasta con los resultados de 2022, cuando el 41% tenía una visión positiva.

 

En la región, Perú ocupa el primer lugar en visión positiva sobre el año entrante con 56%, seguido por Argentina, que alcanza el 50%. Detrás se ubican Panamá, con un 38%; Ecuador, con un 23%; y Chile, con un 12%.

 

Del 38% que opina que el mercado laboral del 2025 será mejor que el del último año, el 83% atribuye esta mejora a la influencia del contexto económico del país y un 50% a un aumento en la disponibilidad de puestos de trabajo.

 

Por el contrario, el 18% de especialistas que consideran que la situación empeorará identifican los siguientes factores: el 100% de ellos la incidencia del contexto económico del país en el mercado laboral, el 67% la disminución en los puestos laborales, el 33%  la pérdida de valor de los salarios frente a la inflación y otro 33% la fuga de talentos hacia otros países

Panamá es el segundo país de la región en la mayor proyección de aumentos salariales para 2025, superado solo por Argentina, con un 80%. Le siguen Perú, con un 47%; Ecuador, con un 36%; y Chile, con un 35%.

Ahora bien, ¿cuánto planean incrementar los sueldos? El 25% de los especialistas prevé ajustarlos según la inflación; mientras que un 37.5% contempla un aumento del 10%; un 12.5% estima un incremento del 20%, otro 12.5% indica que será de 15% y otro 12.5% incrementará en 5% el salario de sus colaboradores.

En cuanto a la incorporación de nuevos talentos, dentro del 50% que lo planifican: el 50% planea incrementar la plantilla menos del 5%, el 10% de las empresas en un 25%, y el 30% en un 12.5%.

 

“Cuatro de cada 10 especialistas en recursos humanos de Panamá prevé una mejora en el mercado laboral durante el 2025, lo que representa un aumento de 23 puntos porcentuales respecto al año anterior y posiciona al país como el tercer país de la región en términos de visión positiva sobre el año entrante. Además, la mitad de los especialistas panameños planea incorporar nuevos talentos y aumentar los salarios, consolidando una perspectiva alentadora para 2025”, explica Jeff Alejandro Morales, gerente de Marketing de Konzerta.

 

Balance 2024 y expectativas 2025 es un estudio regional de Konzerta en el que participaron 3224 personas trabajadoras y especialistas en recursos humanos de Panamá, Chile, Ecuador, Argentina y Perú.  La investigación explora la percepción del año laboral que pasó y lo que se espera del que recién comienza.

 

Casi 4 de cada 10 especialistas califica el 2024 como un año bueno o muy bueno para las organizaciones

 

El 37% de los especialistas tiene una percepción positiva del 2024.  El 32% de los expertos en recursos humanos considera que el 2024 fue un año bueno para las organizaciones, el 5% lo califica como muy bueno; el 47% como regular; el 11% como malo y un 5% como muy malo.

 

Chile con un 32% y Panamá con 37%, fueron los países con la más baja valoración positiva respecto a 2024. En la región, los países con mejor valoración positiva fueron: Argentina con 70%, Ecuador con un 59% y Perú con un 54%.

 

La valoración positiva del año ha venido en descenso durante 3 años consecutivos marcando un 72% en 2022, un 55% registrado en 2023 y un 37% en 2024.

 

¿Por qué consideran que el año 2024 fue positivo para las organizaciones? El 50% lo atribuye al crecimiento de la empresa en el mercado, el 33% a la incorporación de nuevos talentos, otro 33% al incremento de las ganancias y el 17% a otros motivos.

 

Por el contrario, entre el 16% que tiene una percepción negativa del último año, el 50% señala que fue debido a que tuvieron menos ganancia, el 25% menciona que la empresa tuvo que reducirse, otro 25% a que la organización perdió su posición en el mercado y un 25% apunta a otras razones.

 

Respecto al aumento salarial en 2024, el 59% reporta incrementos en las remuneraciones en su organización, mientras que el 41% no. ¿En qué porcentaje se incrementaron los sueldos? El 50% menciona que fue más del 5%, el 20% señala un 10%, y otro 20% indica un aumento del 15%.

7 de cada 10 personas trabajadoras no está satisfecha ni con su empleo ni con su salario

El 78% de las personas trabajadoras en Panamá no está conforme con su empleo, una tendencia que se replica en la región: en Argentina, el 77% no está satisfecho; en Chile, el 74%; en Ecuador, el 67%; y en Perú, el 59%.

Respecto a 2023, cuando el 61% de los talentos expresó disconformidad con su trabajo, hay un aumento de 17 puntos porcentuales en la no conformidad.

En la región la tendencia a la disconformidad de los talentos con respecto a su trabajo también se mantiene, siendo Argentina (21 puntos porcentuales) y Chile (20 puntos porcentuales) los países con la mayor amplitud en la disconformidad respecto al trabajo entre los años 2023 y 2024. Le siguen Panamá con 17 puntos porcentuales, Ecuador con 12 puntos porcentuales y Perú con 7 puntos porcentuales de diferencia.

En la misma línea, el 72% de los trabajadores no está conforme con su salario y desea un aumento, mientras que el 28% sí está satisfecho con lo que recibe.

Panamá es el segundo país de la región donde las personas trabajadoras expresan más disconformidad con su salario, solo después de  Argentina con el 73%. Le siguen Ecuador con un 69%; Perú con un 66%; y Chile con un 62%.

¿Cómo es la evolución de la disconformidad salarial? En Panamá, hay un incremento en la disconformidad de 9 puntos porcentuales respecto a la edición anterior del estudio. El 63% de los talentos expresó disconformidad con su salario en el 2023 y un 55% en 2022.

 

En cuanto a la perspectiva de las personas trabajadoras respecto al año 2025, el 45% considera que será un buen año laboral; el 36% no tiene una opinión definida; y el 19% no cree que sea un buen año. 

El 52% de los talentos está analizando cambiar su rumbo laboral

El 52% de las personas trabajadoras está considerando cambiar su rumbo laboral en 2025; mientras que el 16% no tiene planes de hacerlo; y el 32% lo haría debido a incomodidad en su trabajo actual.

 

8 de cada 10 talentos buscan un ascenso para el 2025

 

El 82% de las personas trabajadoras considera que merecen un ascenso en sus puestos de trabajo y lo buscan de cara al 2025; mientras que el 18% por el momento no lo busca. Además,el 88% de los talentos indica que este nuevo año incorporará nuevas habilidades a través de cursos y capacitaciones.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...