jueves, 5 de agosto de 2021

Reserva Ovárica ¿Por qué es conveniente evaluarla?


La mujer nace con alrededor de un millón de ovocitos, al llegar a su etapa reproductiva cuenta con 400 óvulos aproximadamente, procedentes de la propia ovulación. Este número decrece tanto en cantidad como en calidad a partir de los 35 años, tanto que hace más complicado conseguir un embarazo de manera natural. Uno de los indicadores para valorar la fertilidad femenina es el estudio de la reserva ovárica.

La mujer ha retrasado una década la edad para la búsqueda del embarazo, que es alrededor de la década de los 30’, por ello es recomendable conocer la reserva ovárica para poder planificar el mejor momento para la búsqueda del embarazo, si así lo deseas o plantearte métodos como la vitrificación de los ovocitos, para poder utilizarlos cuando decidas tu mejor momento para ser madre con la misma calidad y chance de cuando los congelaste.

 

¿Cómo puedes conocer tú reserva ovárica?

Una de las pruebas más populares es la medición de la hormona antimülleriana (AMH), que consiste en un examen de sangre que se realiza en cualquier momento del ciclo menstrual y analiza una sustancia que segregan los folículos ováricos, dando como resultado el estado de los ovocitos.

La hormona antimülleriana (AMH), es como un reloj biológico, producido por el organismo humano, sus valores, nos permiten determinar el número de folículos primordiales y, en consecuencia, nos permiten estimar la edad ovárica, sin embargo, los valores de AMH experimentan una reducción junto con la disminución de los folículos y, de esta manera pueden usarse como un índice para evaluar la reserva ovárica de la mujer.

 

Para determinar los valores de la hormona antimülleriana, se requiere un simple análisis de sangre en cualquier momento del mes, ya que estos cambian mínimamente, durante el ciclo menstrual y en general, este tipo de análisis se prescriben para determinar el estado de la menopausia, evaluar las condiciones de los ovarios en desarrollo, medir la reserva ovárica y la función ovárica en el caso del Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP), así como para otros fines médicos, nos indica el Dr. Barrera

Este examen es de vital importancia si decidimos proceder con un tratamiento de reproducción asistida.  En especial para los tratamientos de alta complejidad, como Fecundación In Vitro, porque nos permite evaluar la tasa de fecundación y nos permite tener información sobre el número y la calidad de los embriones.

Si los valores de la AMH son particularmente altos, puede usarse como indicador para algunos tumores de ovario. De hecho, algunas neoplasias ováricas causan un cambio en los niveles de esta hormona en la sangre y determinan una mayor concentración. Y si los niveles son bajos, puede ser indicativo de que será más difícil lograr la concepción de manera natural, debido a la cantidad reducida de folículos disponibles.

¿Cuándo es momento de visitar una clínica fertilidad?

 

Muchas mujeres solteras y parejas que están en la búsqueda del embarazo, se preguntan cuándo es momento de buscar ayuda. Tras haber transcurrido un año de relaciones sexuales frecuentes, sin preservativos ni uso de anticonceptivos, en parejas menores de 35 años y en casos de edades más avanzadas, después de transcurridos seis meses de relaciones sexuales frecuentes sin lograr el embarazo, es momento de suponer que quizá exista algún problema y empezar a gestionar tu primera visita de fertilidad.

En la primera visita de fertilidad, un médico especialista en medicina reproductiva de IVI Panamá realizará en la consulta una serie de preguntas como parte del cuestionario para armar la historia clínica del paciente y una ecografía para evaluar el estado del útero (presencia de miomas, pólipos, malformaciones), las trompas y los ovarios (quistes aislados, ovarios poliquísticos).  Además, durante el mes agosto estará incluido de manera gratuita el test de reserva ovárica, que mide los valores de la hormona antimülleriana.


Psoriasis: Conoce el impacto de esta enfermedad en tú fertilidad


 

La psoriasis es una enfermedad inflamatoria del sistema inmunitario que puede afectar a la piel, las uñas y las articulaciones. Se trata de una dolencia crónica que debuta en el 75 por ciento de los casos antes de los 40 años, lo que significa que muchos pacientes están en edad fértil.

Los especialistas señalan que precisamente muchas mujeres en edad fértil afectadas por la enfermedad deciden retrasar o incluso renunciar al embarazo, por el miedo a las consecuencias que la psoriasis pueda tener. Sin embargo, es importante saber cómo afecta realmente esta enfermedad y sus tratamientos a la fertilidad de la mujer, y al desarrollo de la gestación.

En este sentido, el Dr. Saúl Barrera, Director Médico de IVI Panamá, destaca que “si bien es cierto la tasa de fertilidad en las mujeres con psoriasis moderada o grave se reduce a más de la mitad en comparación con la población que no sufre esta enfermedad dermatológica, a la luz de estos datos, es necesario hacer un seguimiento obstétrico estrecho de las pacientes con psoriasis embarazadas, en especial, de las que necesitan tratamientos sistémicos convencionales o biológicos para su control. Por ello, es fundamental, ayudarles a planificar su embarazo, porque hay algunos tratamientos que están contraindicados para esta etapa”.

¿Influye la psoriasis en la fertilidad de la mujer?

De acuerdo con el estudio realizado por Biobadaderm’, y liderizado por algunos miembros del Grupo de Trabajo de Psoriasis de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) bajo la supervisión de la Unidad de Investigación de la Fundación Piel Sana de la AEDV, la tasa de fertilidad en las mujeres con psoriasis moderada o grave está reducida a más de la mitad en comparación con la población sin esta enfermedad dermatológica, siendo del 11,7 frente al 38,66 (por 1.000 mujeres).

 

Con la revisión que realizaron de los estudios, los investigadores pudieron notar que las mujeres podían ver su tasa fértil mermada hasta la mitad. Lo que implica que la existencia de esta enfermedad de verdad representa en ellas un obstáculo reproductivo. Sin embargo, la investigación también reveló que este necesariamente no tenía que tratarse de uno fisiológico. En muchos casos, parte de los problemas sexuales derivados de la psoriasis en la mujer se derivaban de complicaciones psicológicas.

En esto coincide el Doctor Barrera “la reducción de la tasa de fertilidad en este grupo de mujeres se debe más al miedo a la enfermedad en sí misma, lo que limita esta faceta de la vida a la mujer con psoriasis. Más allá de la edad y de la duración de la enfermedad, no se encontró ninguna variable relevante asociada con el embarazo, es por ello por lo que, si te acaban de diagnosticar psoriasis y deseas ser madre, busca asesoramiento profesional y no te quedes con dudas, pues como acabamos de ver, la psoriasis no tendría por qué afectar a tu fertilidad ni al embarazo”.

Sin embargo, existen detalles fisiológicos que también influyen en estos casos. Un ejemplo de ello es el desarrollo  de artritis psoriásica, la cual  por su naturaleza, genera dolores y molestias en el cuerpo, sentimientos de baja autoestima y confianza, así como estigmatización que redunden en la sexualidad.

Dentro de otras variables que también parecieron afectar la fertilidad se encontraron la edad de la mujer y la gravedad de la enfermedad. En ambos casos, cuanto más avanzada, más problemas de fertilidad podían ser encontrados.

jueves, 22 de julio de 2021

Según una nueva investigación de Microsoft, las estafas de soporte técnico se adaptan y persisten en 2021


Las estafas de soporte técnico son un problema global que afecta a personas de todas las edades. Comenzó con llamadas en frío, con estafadores que se hacían pasar por empleados de Microsoft que notificaban de manera fraudulenta a las personas que eran víctimas de infecciones de malware u otros ataques dañinos. Después, esto se convirtió en “ventanas emergentes” o “pop-ups” falsos que aparecían en las pantallas de las personas, nuevamente tratando de convencerlas de que algo andaba mal en sus computadoras para que los estafadores pudieran cobrar por “arreglar” problemas falsos.

Hoy en día, los estafadores se han adaptado a la tecnología en evolución mediante el uso de tácticas o estratagemas más sofisticadas para victimizar a los usuarios en línea.

 

Cada mes, Microsoft recibe alrededor de 6,500 quejas de personas que han sido víctimas de estafas de soporte técnico, lo que representa una disminución de los 13,000 informes promedio por mes de años anteriores. Sin embargo, los estafadores no sólo se aprovechan de la marca de Microsoft, también pretenden pertenecer a otras compañías tecnológicas y proveedores de servicios de renombre. Para abordar este problema a nivel mundial, Microsoft encargó a YouGov una nueva encuesta en 2021 a través de 16 países[1] para analizar las estafas de soporte técnico y su impacto en los consumidores. Este es un seguimiento de encuestas similares que Microsoft realizó en 2018 y en 2016.

 

En Brasil, México y Colombia:

 

El 70% de los adultos brasileños estuvieron expuestos a una estafa de soporte técnico, mientras que en Colombia fueron 63% y en México 65%, todos más altos que el promedio global del 59%. El 29% de los consumidores brasileños continuaron con una interacción de estafa mientras que en Colombia fue un 18% y en México un 23%, dando como resultado que el 7%, el 6% y el 14% perdieran dinero respectivamente, en comparación con las cifras globales del 16% -continuaron con interacciones fraudulentas- y 7% -sufrieron una pérdida económica-. Y aunque es menos probable que los consumidores confíen en el contacto no solicitado, los millennials tienen mayor probabilidad de continuar con una estafa, al ser más confiados que otras generaciones.

 

A nivel mundial:

 

Los resultados de la encuesta de 2021 revelan que, a nivel mundial, menos consumidores han estado expuestos a estafas de soporte técnico en comparación con la encuesta de 2018. Los resultados de la encuesta también muestran que las personas generalmente son más escépticas sobre las llamadas de soporte técnico o los mensajes emergentes, lo que las ayuda a evitar ser víctimas de este tipo de estafa. Sin embargo, las personas que continuaron con la interacción tenían más probabilidades de haber perdido dinero con los estafadores de lo que vimos en nuestra encuesta anterior.

 

Los resultados más interesantes de la encuesta se refieren a la cantidad de consumidores que han experimentado estafas de soporte técnico y la demografía de los consumidores que continuaron con las interacciones fraudulentas.

 

Algunos aspectos destacados incluyen:

  • Tres de cada cinco consumidores se han encontrado con una estafa de soporte técnico en los últimos 12 meses.
  • Uno de cada seis consumidores fue engañado para que continuara con la estafa, lo que a menudo provocó que las víctimas perdieran cientos de dólares frente a los estafadores.
  • Los millennials (de 24 a 37 años) y la generación Z (de 18 a 23 años) tienen la mayor exposición a las estafas de soporte técnico.
  • Uno de cada 10 millennials y uno de cada 10 Gen Zers que se toparon con una estafa se dejó engañar y perdió dinero.
  • Entre los que continuaron con una estafa, el gancho más común durante la interacción fue problemas con la computadora (30%), seguido de contraseñas comprometidas (23%) y uso fraudulento de tarjetas de crédito / débito / departamentales (18%).

Las nuevas generaciones participan en actividades en línea más riesgosas

 

A nivel mundial, aquellos que perdieron dinero informaron de una mayor participación en actividades en línea de riesgo y sobreestimaron sus habilidades con respecto al uso de computadoras e Internet. Al igual que con los resultados de 2018, estamos viendo que los jóvenes son víctimas de estafas de soporte técnico con más frecuencia, en particular la Generación Z y los millennials, así como los hombres. Esto también se correlacionó con una mayor participación que las generaciones anteriores en actividades en línea más riesgosas, como el uso de sitios de torrents y el intercambio de direcciones de correo electrónico a cambio de contenido.

 

La información financiera confidencial sigue estando en riesgo: mientras que comúnmente los estafadores pidieron a los consumidores descargar software o ir a un sitio web (el 30% de las víctimas que lo hicieron informaron problemas informáticos posteriores), la proporción de consumidores a quienes se solicitó su número de identificación emitido por el gobierno (por ejemplo, el número de seguro social) aumentó desde 2018, y a un 16% se le pidió que visitara su sitio web bancario durante la sesión.

 

No es sorprendente que haya un aumento en el número de consumidores que informan sobre el uso fraudulento de tarjetas de crédito / débito, lo que explica el aumento de la pérdida de dinero.

 

Los perpetradores amenazan a los consumidores a través de estructuras sofisticadas

 

“A raíz de la pandemia, el uso de herramientas digitales ha sido de vital importancia para todas las empresas y para cada individuo, y fue un factor determinante en su capacidad para adaptarse a las nuevas condiciones de trabajo a distancia y la digitalización de una amplia gama de servicios. Vivimos en una constante evolución tecnológica y el fraude de soporte técnico no es una excepción.

 

Ya no sólo enfrentamos llamadas fraudulentas, sino una infraestructura más sofisticada que se aprovecha de los vendedores afiliados para desplegar ventanas emergentes de apariencia legítima a los consumidores, empujándolos a comunicarse con centros de llamadas fraudulentos”, dijo Victoria Beckman, líder de la Unidad de Crímenes Digitales (DCU) para las Américas en Microsoft. “La Unidad de Delitos Digitales de Microsoft es responsable de ayudar a combatir amenazas como estos estafadores, que utilizan el correo electrónico, la optimización de motores de búsqueda y tácticas de ingeniería social para atraer a las víctimas, y así, garantizar la seguridad en línea de todos”.

 

Una vez que se relacionan con las víctimas potenciales, los estafadores también roban información personal y financiera. Aquellos que fueron víctimas pagaron al menos $ 200 (USD) en promedio, y muchas víctimas enfrentaron interacciones repetidas de estafa. Unas cuantas víctimas desafortunadas incluso perdieron miles de dólares por soporte técnico falso para solucionar problemas informáticos inexistentes[2]. Algunos estafadores incluso han instalado malware en las computadoras de sus “clientes”, lo que les permite mantener el acceso a las computadoras incluso después de que estas víctimas creían que sus sesiones de acceso remoto habían terminado.

 

 

 

 

¿Y qué está haciendo Microsoft para combatir las estafas?

 

La Unidad de Delitos Digitales (DCU – Digital Crimes Unit) de Microsoft está trabajando para ayudar a combatir el problema asociándose con las fuerzas del orden, fortaleciendo nuestra tecnología y educando a los consumidores. Microsoft ha estado luchando contra las estafas de soporte técnico desde 2014, cuando acertamos nuestro primer gran golpe contra los estafadores en línea con una demanda civil en un tribunal federal de EE. UU. Desde entonces, Microsoft ha presentado sus propias acciones civiles y ha apoyado a los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley para emprender acciones legales contra los estafadores en EE. UU., Asia y Europa.

 

La DCU trabaja para combatir las estafas de soporte técnico (1) investigando las redes de fraude de soporte técnico y remitiendo los casos a las fuerzas del orden según corresponda, (2) fortaleciendo nuestros productos y servicios para proteger mejor a los consumidores de diversas tácticas fraudulentas y (3) educando a los consumidores sobre este tipo de fraude al proporcionar orientación y recursos sobre cómo identificarlos, evitarlos y denunciarlos.

 

Esperamos que la publicación de estos hallazgos ayude a crear conciencia y educar a los consumidores sobre cómo protegerse de las estafas de soporte técnico. Obtenga más información sobre cómo protegerse de las estafas de soporte técnico aquí.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...