miércoles, 30 de abril de 2025

Decameron reafirma su liderazgo en seguridad e higiene hotelera

 


Decameron All Inclusive Hotels & Resorts, la cadena hotelera con mayor reconocimiento en el país y el Caribe, continúa fortaleciendo su compromiso con la seguridad y el bienestar de sus huéspedes y colaboradores, celebrando por tercera vez consecutiva la certificación en el programa HACCP (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control).Este sistema, que ha sido clave en la estrategia de seguridad e higiene del complejo durante 22 años, no solo ha asegurado la calidad en las instalaciones de sus hoteles, sino también la prevención de enfermedades transmitidas por los alimentos y el agua.

 

 

Actualmente, la ejecución de este programa en la cadena cuenta con un equipo de trabajo conformado por 41 coordinadores expertos y un director general que tienen como objetivo supervisar de manera rigurosa todos los procesos con el ánimo de garantizar los más altos estándares.

 

“El compromiso de nuestro equipo ha sido fundamental en la consolidación del programa HACCP como una pieza clave en nuestra operación. Su dedicación y conocimiento aseguran que cada detalle de nuestros hoteles cumpla con los más altos estándares de seguridad e higiene, brindando tranquilidad a todos nuestros huéspedes”, destacó Lorena Coler, directora Corporativa del programa HACCP en hoteles Decameron y directora Corporativa del programa de Bioseguridad también del conglomerado hotelero. Así mismo agregó que, “en Decameron la excelencia no es solo un objetivo, sino un principio que guía cada acción, asegurando experiencias de calidad para todos los visitantes”

 

Decameron obtuvo puntajes de excelencia en todas las bases de esta acreditación y ha logrado consolidarse como un referente para la industria en América al recibir esta certificación nuevamente y de diversas firmas internacionalmente reconocidas como SGS, Bureau Veritas e Intertek.

 

La cadena hotelera continúa elevando sus estándares y reitera su compromiso de ofrecer experiencias seguras y placenteras, donde la calidad y el bienestar sean siempre una prioridad.

martes, 29 de abril de 2025

PwC presenta un nuevo posicionamiento de marca que refleja mejor cómo la red moviliza la experiencia y la tecnología para apoyar a sus clientes.

 


PwC ha presentado hoy un nuevo posicionamiento de marca, acompañado de una nueva identidad visual y verbal. Esto se materializará a través de una campaña publicitaria llamada "So You Can" y busca consolidar su compromiso de apoyar a los clientes en la creación, protección y aceleración de valor, preparando a la marca para los retos del futuro.

 

Los cambios en la identidad visual incluyen un logotipo actualizado con una nueva "marca de impulso", un nuevo color distintivo, el naranja, y nuevas imágenes. También se presenta una nueva identidad verbal con un tono claro basado en los nuevos rasgos de personalidad: audacia, colaboración y optimismo.

 

Antonia Wade, Directora Global de Marketing de PwC, afirmó: “En PwC, estamos en constante evolución en la forma en que aportamos tecnología y experiencia para ayudar a nuestros clientes a crear y proteger valor. Ahora, estamos desarrollando otra parte importante de nuestra identidad: nuestra marca. A medida que la tecnología y otras mega tendencias siguen transformando la economía, es fundamental que nuestra identidad proporcione la plataforma adecuada para el futuro. Hoy presentamos un nuevo posicionamiento de marca, un nuevo logotipo, una identidad visual y verbal, y una campaña publicitaria. La clave está en una mayor claridad sobre el papel que desempeñamos para nuestros clientes. En el entorno en el que operan nuestros clientes, necesitan trabajar con una empresa que les ayude a generar, mantener y acelerar su impulso. Ahí es donde entra PwC”.

 

La campaña publicitaria incluirá compras Out Of House (OOH) de alto impacto, incluyendo aeropuertos importantes y otros centros de transporte, medios impresos nacionales e internacionales, y canales digitales en mercados clave, así como algunas alianzas con medios de comunicación de alto perfil. También hay una serie de activaciones digitales.

 

Miriam Arrocha, Líder de Mercadeo de PwC Interaméricas, agregó: “Contamos con el talento, las capacidades y la experiencia para ayudar a nuestros clientes a generar y sostener impulso en un mundo en constante transformación. Nuestra nueva identidad de marca y campaña creativa reflejan esa promesa: mostrar con mayor claridad todo lo que podemos ofrecer, tanto a quienes confían en nosotros como socios estratégicos, como a quienes aspiran a ser parte de nuestro equipo.”

 

La actualización de la marca coincide con el intercambio de varias iniciativas por parte de PwC para ayudar a los clientes a desbloquear el valor de la IA a escala empresarial y avanzar a la vanguardia de su industria. Esto incluye actividades en torno a la IA agéntica, alianzas tecnológicas y el aprovechamiento de profundos conocimientos, procesos, tecnología y modelos de datos de la industria para lograr una transformación específica de la industria.

Sólo el 25% de las personas trabajadoras en Panamá ejerce la profesión que soñaba



En el marco del Día de las personas trabajadoras, Konzerta, el portal líder de empleo en Panamá presenta los resultados del estudio ¿Trabajas en lo que soñabas? donde el 75% de las personas trabajadoras en Panamá indica que no ejerce la profesión que soñaba en su niñez. El porcentaje es el segundo más alto de la región después de Argentina con 78%. Le siguen: Chile, con el 74%; Ecuador, con el 73%; y Perú, con el 62%.

Este porcentaje se mantuvo igual con respecto a la edición anterior del estudio en 2024, cuando también el 75% de las personas afirmaba lo mismo.

¿Les provoca alguna frustración no poder trabajar en lo que soñaban? En Panamá, el 53% de las personas trabajadoras expresan sentirse frustradas por no haber alcanzado sus sueños laborales. Por otro lado, el 38% señala que no se sienten frustradas, ya que sus intereses cambiaron con el tiempo y ahora le atraen otras profesiones; y el 10% restante no experimenta frustración porque considera que su sueño original era demasiado difícil de lograr.

En este contexto, el 87% de los talentos cambiaría su actual ocupación por la que soñaba en su niñez si tuviera la oportunidad; mientras que el 13% prefiere mantener su situación actual.

“La incongruencia entre los sueños y la realidad profesional es una tendencia creciente en Panamá: el 75% de los talentos no trabaja en la profesión que soñaba en su infancia, siendo este el segundo porcentaje más alto de la región. La contradicción que existe entre las aspiraciones y el empleo impacta fuertemente en la satisfacción laboral. El 53% expresa sentir frustración por no haber alcanzado sus sueños”, explica Jeff Alejandro Morales, Gerente de Marketing de Konzerta.com.

¿Trabajas de lo que soñabas? es un estudio de Konzerta en el que participaron 3183 personas trabajadoras de Panamá, Chile, Ecuador, Argentina y Perú. La investigación explora si los talentos ejercen la profesión con la que soñaban en su infancia y para la que estudiaron, y cómo impacta la incongruencia entre sus aspiraciones y su realidad laboral.

 

Aumenta la insatisfacción laboral: el 83% de las personas trabajadoras no están conformes con su empleo actual

El 83% de los talentos afirma no sentirse satisfecho con su trabajo actual. Esto representa un aumento de 3 puntos porcentuales respecto a 2024, cuando la insatisfacción era del 80%.

Entre quienes se identifican como mujeres, el 27% soñaba en su niñez con convertirse en médica; el 16% con ser profesora; el 9% deseaba ser cajera; y el 5% aspiraba a ser periodista, vendedora o policía.  Otras profesiones con las que soñaban son: ingeniera, arquitecta, diseñadora, modelo y veterinaria con un 4% cada una.

¿A qué se dedican actualmente? El 36% trabaja como cajera; el 32% como vendedora; y el 12% como profesora. Otros empleos que destacan son: ingeniería con 6%, y diseñadora con 4%.

Entre quienes se identifican como hombres, el 16% soñaba con ser ingeniero; otro 16% con convertirse en médico; y el 14% deseaba ser profesor. Otras profesiones que sobresalen son: arquitecto con 7%, vendedor y futbolista con 6% cada una.

Actualmente, ¿a qué se dedican? El 29% trabaja como vendedor; el 17% como cajero; otro 17% como ingeniero y un 8% es periodista. Otros empleos que sobresalen son: médicos con 5%, profesor y escritor con 4% cada uno.

Entre las personas que no se identifican ni con el género femenino ni con el masculino, el 19% soñaba con ser policía; un 12% con ejercer algún tipo de ingeniería; y otro 12% con trabajar en educación. Otras profesiones que destacan son: futbolista, diseño, y medicina.

Actualmente, ¿qué carreras ejercen? El 38% trabaja en ventas; el 23% ejerce en caja; y otro 14% se desarrolla en educación. Otros empleos que sobresalen son: literatura, futbolista, extinción o prevención de incendios, diseño, fotografía, y medicina.

El 51% de los talentos estudió algo relacionado a lo que soñaba

En Panamá, el 51% de los talentos estudió algo relacionado con lo que soñaba en su niñez; mientras que el 49% no lo hizo. No obstante, el 59% de aquellos que siguieron estudios afines a su profesión soñada, no trabaja en un área relacionada con su formación.

Este porcentaje es el segundo más alto de la región después de Argentina que tiene el 63%: en Ecuador, el 58% no ejerce en su campo de formación; mientras que en Chile y Perú la tendencia es más favorable, con un 51% y un 65% respectivamente trabajando en su área de estudio.

Entre quienes no trabajan de algo relacionado con lo que estudiaron, el 35% se siente agradecido por tener empleo, aunque no sea en su área de formación o profesión soñada; el 23% se siente frustrado/a por no ejercer en lo que estudió o soñó; y el 17% se encuentran esperanzados, utilizando esta experiencia para explorar nuevas áreas y ampliar sus horizontes profesionales.

“El trabajo de tus sueños existe y estás a sólo un click de encontrarlo. Entra a Konzerta.com y postúlate a las más de 2 mil vacantes disponibles”, agrega Morales.

jueves, 24 de abril de 2025

HONOR Magic Series: liderazgo en funciones avanzadas de IA al alcance de todos.

 


HONOR, la marca líder en innovación tecnológica, reafirma su compromiso con la novedad en Panamá, con su HONOR Magic Series. Con un ecosistema de inteligencia artificial más avanzado que nunca, HONOR apuesta por transformar la experiencia móvil, ofreciendo smartphones que combinan IA, rendimiento superior y autonomía líder en la industria.

IA de última generación para una experiencia sin límites

HONOR lleva la inteligencia artificial a otro nivel con MagicOS 9.0, un ecosistema diseñado para ofrecer una interacción más fluida, intuitiva y personalizada. En Panamá esta tecnología permitirá a los usuarios optimizar su día a día, desde la productividad hasta la creatividad, con herramientas impulsadas por IA que aprenden y se adaptan a sus necesidades.

Con funciones como Magic Capsule, Magic Portal y Parallel Space, los usuarios pueden gestionar su información de manera más eficiente, mejorar su productividad y disfrutar de una experiencia optimizada en todos sus dispositivos.

Además, la HONOR Magic Series está equipada con tecnologías de IA aplicadas a la fotografía y la optimización de batería. La AI Camera ajusta automáticamente los parámetros en tiempo real, permitiendo capturas más detalladas en cualquier escenario. Por otro lado, el modo AI SuperPower extiende la duración de la batería, asegurando mayor autonomía sin comprometer el rendimiento.

Diseño resistente y sofisticado para cualquier estilo de vida

Desde la durabilidad extrema del HONOR Magic7 Lite hasta el diseño premium del HONOR Magic7 Pro y HONOR Magic V3, la nueva Magic Series está preparada para acompañar a los usuarios en cualquier escenario.

El HONOR Magic7 Lite incorpora la nueva generación de HONOR Shield Glass 3.0, que ofrece una resistencia superior a caídas y rayones. Con certificación SGS de cinco estrellas en fiabilidad integral, este smartphone soporta caídas de hasta 2 metros y mantiene su funcionalidad incluso tras inmersiones en agua.

Por su parte, el HONOR Magic7 Pro y HONOR Magic V3 combinan materiales de alta durabilidad con un diseño elegante y resistente, asegurando un balance perfecto entre sofisticación y rendimiento.

IA en la fotografía: una cámara versátil e inteligente  

La fotografía en Magic Series ha evolucionado inmensamente. Con un compromiso constante en brindarles a los usuarios en Panamá una experiencia fotográfica única, HONOR siempre ha estado al frente en cuanto a tecnologías de fotografía en smartphones se refiere, imponiéndose retos mayores para así fijar nuevos estándares en innovación y calidad.

HONOR ha integrado de forma intuitiva el Light and Shadow Portrait Large Model y el Telephoto Enhancement Large Model dentro del AI HONOR Image Engine, introduciendo una variedad de funciones de retrato que incluyen retratos mejorados por IA, retrato artístico Harcourt para todos los escenarios, AI Super Zoom y Stage Mode. Además, el HONOR Magic V3 trae integrado el modo HONOR AI Motion Sensing para capturas ultrarrápidas.

Magic7 Pro y Magic V3: la evolución del smartphone premium

HONOR refuerza su liderazgo en el segmento premium con el HONOR Magic7 Pro y el HONOR Magic V3, con capacidades de inteligencia artificial aún más avanzadas, estos modelos permiten una experiencia de usuario más fluida y personalizada.

Desde la optimización del rendimiento en tiempo real hasta la captura de imágenes con calidad profesional gracias a la AI Camera, el Magic7 Pro y el Magic V3 llevan la IA al siguiente nivel, ofreciendo innovación y potencia sin precedentes para los usuarios más exigentes.

Un futuro impulsado por la IA

Con la HONOR Magic Series, la marca reafirma su compromiso con la innovación, llevando la inteligencia artificial al siguiente nivel y ofreciendo dispositivos diseñados para transformar la experiencia móvil.

miércoles, 23 de abril de 2025

El salario promedio de marzo se ubicó en $1,038, disminuyendo 3.74%

 


Konzerta, el portal de empleos líder en Panamá, presentó el Reporte del Mercado Laboral de marzo cuyo salario promedio pretendido fue de $1,038, registrando una disminución de 3.74% respecto al mes previo y un aumento de 4.76% con respecto a marzo de 2024.

 

Aumenta la aspiración salarial para los puestos de jefe, disminuye para los cargos senior/ semi-senior y se mantiene en las posiciones junior

 

El salario promedio pretendido de los panameños para los puestos de jefe o supervisor se ubicó en $1,247, mientras que para los puestos senior/ semi-senior la aspiración fue de $1,094. Por su parte, el segmento junior aspiró en promedio un salario de $778.

En cuanto a las variaciones, el segmento de jefe o supervisor mostró un incremento de 0.35%, mientras que senior/semi-senior disminuyó 5.22%. El segmento junior no presentó variaciones para el mes de marzo.

"El Reporte del Mercado Laboral de marzo presenta una disminución del salario promedio pretendido de 3.74% con respecto al mes anterior, y en la comparación anual un aumento de 4.76%, ubicándose en $1,038. Este mes los puestos con mejores aspiraciones salariales fueron: Producto, Ingeniería Electromecánica e Instrumentación Quirúrgica", indicó Jeff Morales, Gerente de Marketing de Konzerta.

 

Producto, Ingeniería Electromecánica e Instrumentación Quirúrgica: los puestos con mayor salario requerido por los panameños

 

En el segmento jefe y supervisor, Producto es el puesto donde se requiere el mayor salario pretendido con $2,500.

 

En los niveles senior y semi senior, las postulaciones para cubrir puestos de Ingeniería Electromecánica registran la mayor pretensión salarial con $1,800. En la categoría junior, el puesto de Instrumentación Quirúrgica es el que registra la pretensión salarial más alta con $1,000.

 

El requerimiento salarial de los hombres es $40 superior al de las mujeres

El salario promedio pretendido por los hombres en marzo fue de $1,054, mientras que la remuneración promedio solicitada por las mujeres se ubicó en $1,014, por mes, lo que representa una diferencia de $40 más para los hombres. 

El salario medio requerido por los hombres baja 2.49% en el último mes mientras que el de las mujeres disminuye un 1.98%. 

La brecha salarial por género de marzo fue de 3.91% a favor de los hombres.

Postulaciones en el mes: las mujeres alcanzan el 53.61% de participación vs 46.39% de los hombres

Respecto a las postulaciones según género, se observa una mayor participación femenina 53.61% frente al 46.39% de participación masculina. Se repite la tendencia en los niveles junior con el 54.83% y senior /semi-senior con 54.82%.

Sin embargo, para el segmento de Jefe, hay mayor número de postulaciones masculinas (55.43%).

Tecnología y sistemas es el área con mayores salarios promedio requeridos en posiciones junior, senior /semi-senior

En el segmento senior y semi/senior el área de Tecnologías y sistemas presenta el salario promedio requerido más alto con $1,298, aunque disminuyó 7.04% con respecto a febrero; mientras que Comercial tuvo el menor salario requerido, ubicándose en $927 y con una importante diferencia respecto al resto de las áreas.

En cuanto al segmento junior el área de Tecnologías y sistemas también presenta el salario promedio requerido más alto con $863, aumentando 1.04% con respecto al mes previo.  El sector Comercial registró el menor salario promedio de este segmento con $733.

El salario promedio pretendido por los jóvenes disminuye 0.46%

En el segmento de los jóvenes de 18 a 24 años, se registra una disminución del salario promedio requerido de 0.46% en relación con febrero, situándose en $749. Además, este segmento mostró una preferencia por los puestos de ventas con el 20.58% de las postulaciones; seguido de Almacén/ Depósito/ Expedición con el 9.75% y Comercial con 9.16%.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...