lunes, 14 de julio de 2025

Panamá mantiene la mayor estabilidad salarial en la región


 

Según el Informe Regional de Jobint del primer semestre, la HR Tech líder de Latinoamérica, Panamá presenta la mayor estabilidad salarial de la región con una variación acumulada de 1.34% desde mayo de 2024 a mayo de 2025.

Los resultados de la evolución del salario acumulado destacan además de Panamá a Ecuador (4.45%) y Chile (5.68%). Perú registra una variación de 9.30% y, en el tramo final, Argentina presenta una notable recuperación de los salarios medidos en dólar MEP (74.96%) y dólar oficial (50.58%).

Panamá desciende en la aspiración salarial promedio

Según el informe, Panamá presenta un salario promedio pretendido de $1,047 por mes, ubicándose en el tramo medio de los países evaluados. Argentina mantiene el liderazgo con $1,388 en dólares oficiales por mes, le sigue Chile, con un salario promedio pretendido de $1,211 por mes.  Los países con el salario pretendido más bajo son Perú con $889 por mes, y Ecuador con $860 por mes.

Seniority y salarios: los salarios requeridos de los panameños están entre los más bajos

Para un puesto junior Panamá registra un salario medio requerido de $784, para el segmento senior/ semi-senior de $1,097 y en la categoría de Jefe/Superior de $1,299.

En contraste, el mayor salario requerido para puestos junior lo tiene Argentina con $1,000 en dólares oficiales por mes, para el segmento senior/ semi-senior y Jefe/Supervisor también lo ostenta Argentina, con $1,413 y $1,955 dólares oficiales por mes respectivamente.

 

Salario pretendido para sectores claves: Tecnología y sistemas, Administración y finanzas, Producción, abastecimiento y logística

 

En el sector Tecnología y Sistemas, Panamá muestra el menor salario promedio requerido de la región en mandos altos de Jefe/ Supervisor con $1,180; lo supera en este segmento Chile con $2,023, Argentina $1,916 (dólar oficial por mes), y $1,866 (dólar MEP), Perú $1,824 y Ecuador $1,750.

En posiciones Junior, Chile registran el salario promedio pretendido más alto con US$1,057 por mes, le sigue Argentina con $980 (en dólar oficial) y $955 (dólar MEP) por mes; Panamá con $891, Perú con $680 y Ecuador con la aspiración más baja de $603 por mes. 

Dentro del segmento Senior/ Semi-senior Panamá tiene una pretensión salarial promedio de $1,088 por mes, lo supera Chile con US$1,576 y Argentina con $1,553 (dólar oficial) y $1,513 (dólar MEP).  Más abajo se encuentra Perú con $1,038 y Ecuador con $1,024.

En Administración y Finanzas, el mayor salario promedio pretendido para puestos Junior lo mantiene Chile con US$1,055; le sigue Argentina con $1,038 (dólar oficial) y $1,011 (dólar MEP); Panamá con $778; Perú con $629 y Ecuador $568.

Para el segmento Senior / Semi- senior, las remuneraciones pretendidas más altas de la región se encuentran en Argentina con $1,441 (dólar oficial) y $1,403 (dólar MEP); seguido de Chile $1,316 por mes; Panamá $1,263; Ecuador $950 y por último Perú con $923.

En las categorías de Jefe/ Supervisor, la mayor remuneración requerida la tiene Argentina con $2,283 (dólar oficial) y $2,224 (dólar MEP); seguido de Chile con $1,596 por mes; Panamá con $1,422; Perú con $1,360 y finaliza Ecuador con $1,144.

En Producción, Abastecimiento y Logística, el salario promedio pretendido para la posición Junior se presentó así: Argentina con $1,102 (dólar oficial) y $1,073 (dólar MEP); Chile con $1,057 por mes; Panamá con $805; Perú con $657 y Ecuador con $573.

Dentro del segmento Senior/ Semi-Senior, las mayores remuneraciones la tiene Argentina con $1,607 (dólar oficial) y $1,565 (dólar MEP); le sigue Chile con $1,381; Panamá con US$1,118; Perú con $945 y de último Ecuador con $906 por mes.

En la categoría de Jefe/ Supervisor, la mayor aspiración media requerida la tiene Argentina con $2,144 (dólar oficial) y US$2,088 (dólar MEP); sigue en el ranking Chile con $1,685 por mes; Panamá con US$1,458; Perú con $1,452 y cierra Ecuador con $1,198.

 

Con 5.16% Panamá es el país con la menor brecha salarial según género

Respecto a la brecha salarial a mayo 2025, Panamá (5.16%) muestra la menor diferencia entre los salarios requeridos según género de la región. Los países con las tasas más altas son Chile (11,71%) y Ecuador (10.34%).

Al hacer la evaluación a lo largo del tiempo, Panamá se mantiene como el país con la menor brecha salarial promedio en la región, registrando un 3.96%. En contraste, Argentina (14.24%) y Chile (13.92%) lideran con las mayores brechas salariales promedio.

“Panamá continúa entre los países con la menor variación de salarios de mayo 2024 a mayo 2025 con apenas 1.34%. También registra la menor brecha salarial de género desde mayo 2020 con 3.96%. Además, el informe muestra que la aspiración promedio se mantiene como una de las más competitivas de la región”, comentó Jeff Alejandro Morales, gerente de Marketing de Konzerta.

*Sueldos convertidos a dólares.

**Para los salarios de Argentina se tuvieron en cuenta el dólar oficial y el dólar MEP debido a la situación particular de la moneda en ese país. 

 

Panamá acogerá la IV Cumbre de Liderazgo: el liderazgo con propósito regresa al centro del debate regional


 

En un entorno económico marcado por la disrupción tecnológica, la presión por resultados sostenibles y el agotamiento de modelos verticales de gestión, Panamá será sede de la *IV Cumbre de Liderazgo de Greatness Center* un espacio de diálogo empresarial que pone en el centro el rol del liderazgo en tiempos de alta incertidumbre.


La cita, que reunirá a líderes de toda América Latina, este 4 de septiembre, lleva por lema “Cómo los líderes impulsan a las organizaciones en medio de la incertidumbre”, y propone repensar cómo se conduce a las organizaciones cuando el cambio ya no es una fase, sino una condición permanente. S

Como parte del programa, participará Stephen M. R. Covey, autor de los best sellers The Speed of Trust y Trust & Inspire, reconocido por su enfoque en liderazgo basado en la confianza, la inspiración y el propósito. Covey presentará un modelo que rompe con la lógica del control tradicional: propone que la “confianza inteligente” mejora el clima laboral, y se convierte en un acelerador estratégico para la ejecución, el compromiso del equipo y la innovación. Su visión apunta a entornos donde los colaboradores se ponen la camiseta porque confían en el rumbo y en quienes lo marcan.


Junto a él estará Victoria Roos-Olsen, coautora de Everyone Deserves a Great Manager y especialista en desarrollo de liderazgo y transformación organizacional. Su intervención girará en torno a las prácticas que todo líder necesita incorporar para sostener el enfoque y la resiliencia del equipo, especialmente en momentos de presión sostenida. Hablará sobre la importancia de las reuniones uno a uno, la construcción de culturas de retroalimentación continua, la claridad de expectativas y el manejo estratégico del tiempo y la energía. En su enfoque, liderar no es una cualidad innata ni un rasgo de personalidad, sino un conjunto de prácticas que se aprenden, se ajustan y se perfeccionan en el tiempo.


La jornada será introducida por José Gabriel Miralles, presidente de Greatness Center, quien presentará el Modelo de Alineación Integral, una herramienta pensada para enfocar la energía de los equipos y reconectar la cultura organizacional con la estrategia, evitando la deriva que suele provocar el ruido constante del entorno. “La incertidumbre no se puede evitar, pero sí se puede liderar. Lo que diferencia a un líder hoy no es su control, sino su capacidad para generar sentido en medio del cambio”, ha dicho en conversaciones previas.


La celebración de esta cuarta edición en Panamá también responde a un movimiento mayor: posicionar al país no solo como centro logístico o financiero, sino como sede de pensamiento estratégico y empresarial con propósito. En ese marco, la Cumbre propone algo más que una jornada de conferencias. Se trata de una invitación a mirar el liderazgo no como una estructura jerárquica, sino como una forma de influencia que une claridad, empatía y dirección.

Para inscribirse, puede escribir a eventos@greatnesscenter.com o seguir las redes de @greatnesscenter.

El cerebro de tu teléfono: descubre cómo piensa la IA


 

La inteligencia artificial ha dejado de ser una simple herramienta de automatización para convertirse en un mecanismo adaptativo que evoluciona contigo. La nueva serie de HONOR integra esta capacidad de aprendizaje mediante algoritmos diseñados para reconocer tus rutinas, optimizar recursos y anticipar lo que necesitas en el momento adecuado.

Esta forma de inteligencia no busca impresionar con promesas abstractas, sino acompañarte en las acciones más cotidianas, haciéndolas más fluidas, más eficientes y, sobre todo, más personales.

¿Cómo se adapta la IA a tu rutina diaria?

La IA en el nuevo HONOR 400 observa patrones, reconoce prioridades y ajusta sus funciones para facilitar tu jornada. A continuación, tres situaciones en las que esta inteligencia toma decisiones por ti:

      Durante la jornada laboral:

Al iniciar tu día, el dispositivo identifica las aplicaciones que más usas —como el correo electrónico o las plataformas de videollamadas— y las mantiene disponibles para acceso inmediato. Además, asigna de manera inteligente la energía a estas apps para asegurar su funcionamiento continuo, incluso si el resto del sistema entra en modo de bajo consumo.

      Mientras capturas momentos especiales:

Si estás tomando fotos, la IA entra en acción sin que tengas que activarla. En paisajes, por ejemplo, la función de extensión de imagen puede completar los bordes para lograr una panorámica más envolvente. En retratos, el borrador AI elimina elementos no deseados del fondo, y el retoque facial corrige detalles como un parpadeo accidental, todo sin comprometer la naturalidad.

      En trayectos en movimiento:

Si vas en automóvil y decides leer o mirar contenido, la IA ajusta la visualización para reducir el mareo por movimiento. Esta sincronización entre las señales visuales y de equilibrio convierte lo que antes podía ser incómodo en una experiencia mucho más llevadera.

Un sistema que aprende y actúa contigo

La capacidad de adaptación no termina ahí. El HONOR 400 forma parte de un ecosistema inteligente que trabaja en conjunto para facilitar cada aspecto de tu interacción:

      Magic Portal 2.0 interpreta el contexto de lo que haces y te sugiere la aplicación más adecuada en función de tu intención.

      Herramientas de escritura con AI, desarrolladas con Google Gemini, ayudan a redactar y mejorar textos.

      La grabadora AI transcribe en tiempo real y resume conversaciones largas.

      Las funciones de traducción AI, tanto en texto como en tiempo real, eliminan barreras de idioma.

      Incluso funciones como la detección de deepfakes con AI refuerzan la seguridad en entornos digitales cada vez más complejos.

Tecnología que evoluciona contigo

El HONOR 400 no solo responde: interpreta, adapta y sugiere. Su arquitectura basada en inteligencia artificial transforma el dispositivo en un asistente discreto, diseñado para ajustarse a tus hábitos sin interrumpirlos. A esto se suma una batería de larga duración, una pantalla con protección ocular y un diseño pensado para resistir el ritmo diario.

Más que un smartphone, el HONOR 400 representa una nueva forma de entender la tecnología móvil: una herramienta que aprende contigo y mejora a cada paso. Convirtiéndolo en una herramienta real y muy útil en la vida cotidiana.

Faltan solo unos cuantos días para conocer los nuevos modelos de la nueva HONOR 400 Series en las principales tiendas de tecnología del país y con increíbles promociones de lanzamiento.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...