lunes, 20 de octubre de 2014

Cine: Historias del Canal


Siento gran satisfacción al escribir sobre este filme panameño; por dos razones.  De laborar en el Canal de Panamá en mis últimos veinticuatro años, siempre he acotado que este glorioso lugar de Panamá y del mundo, está lleno de historias; tanto historia formal como informal; en ambos casos, inminentemente importante e interesante.  Creo que ya hay historiadores y escritores excavando y recopilando estas historias, para documentarlas para la posteridad.  De eso se trata este filme.

Sin embargo, hay que aclarar dudas y rumores sobre el género de esta película: no es un documental.  Esta cae bajo el género drama.  Son cinco segmentos que se desarrollan a lo largo de estos últimos cien años.  Su valor documental, por supuesto, es fenomenal, dado que a lo largo de todo el filme se puede apreciar, por ejemplo, el crecimiento y desarrollo civil y social de la nación panameña.  El nivel gráfico que describe detalles de cada época es muy, pero muy bueno.  Veamos:

El segmento de 1913 abre de manera majestuosa ante la profunda excavación del Corte Gaillard, o Corte Culebra.  Hay valor histórico muy importante al revelar que la construcción del Corte Culebra fue muy dificil y peligroso.  En total, 5,609 personas murieron a causa de enfermedades y accidentes durante el periodo de construcción del Canal a manos de los Estados Unidos.  De esa cifra, 4,500 eran trabajadores antillanos; 350 eran estadounidenses.  Las condiciones de empleo y de vida de los empleados antillanos eran evidentemente muy diferentes a las del obrero norteamericano.  Sin embargo, las colonias antillanas establecidas en Panamá conservaban sus costumbres sociales y culturales.  Es muy bonito poder observar esa parte de la historia.  No obstante, todo ese movimiento migratorio, laboral, y luego social, impactó de manera dramática en vidas de miles de personas y de familias.  Como muestra, este interesantísimo segmento del filme, bellamente protagonizado por Lakisha May, en el papel de Clarice Thompson, y Andre Morris en la parte de Phillip.

El segundo segmento, no menos interesante, se desarrolla en el año de 1950.  Éste describe ya un sentimiento creado, y con raíces algo profundas, de lo que sería el sentir ambiguo pero natural de una "nueva nacionalidad".  Este sentimiento de pertenencia de terruño y nacionalidad no se da en las antiguas generaciones de americanos (que nacieron en Estados Unidos y migraron "temporalmente" a Panamá), pero sí en las nuevas proles.  Evidentemente esta confusa nacionalidad afecta decisivamente el desarrollo y desempeño social de estos nuevos individuos.  Es muestra de cómo la existencia del Canal de Panamá afectó la vida de tantos, de una manera u otra.   Sobre este capítulo debo destacar la actuación de Isabel Burgos, en el papel de María.  Isabel es mi amiga de la infancia, y esposa del Capitán José Burgos, quien es práctico del Canal actualmente.

El tercer episodio sucede en 1964, que es parte importante de la historia de Panamá como nación.  Para la época, la existencia del Canal de Panamá, con su "Zona del Canal" ferrea y militarmente delimitada, reñía de manera ardiente ante el sentimiento nacional de un país en crecimiento, y que ya contaba con un nivel apreciable de desarrollo.  Este segmento de la película describe muy bien el estado de ocupación militar norteamericana,  la segregación social que marginaba a todos los panameños, ese sentimiento de impotencia que se vivía en la época, y, añadidamente, el sentimiento de "nacionalidad" descrito en el párrafo anterior; ahora con más fuerza y raíces más antiguas.  El segmento culmina con los hechos históricos y muy lamentables del 9 de Enero de 1964, y el subsecuente rompimiento de las relaciones diplomáticas entre Panamá y los Estados Unidos, convirtiendo a Panamá en el primer país de América en tomar tal medida, y a Estados Unidos en un país hostil, ocupando por la fuerza de las armas un amplio territorio panameño.

Luego viene la época de 1977; decisiva en la historia de Panamá, en torno al Canal, y en torno a su propia soberanía nacional.  Decisiva porque se logra la firma de los Tratados Torrijos-Carter, que programa la salida de los Estados Unidos de territorios panameños, y la entrega del Canal y su funcionamiento a la nación panameña.  No obstante, el episodio describe muy bien los momentos confusos que se vivían en Panamá, tras otra ocupación paralela, que fue la dictadura militar liderada por el panameño Omar Torrijos.  Igual que los otros, este segmento es de alto valor histórico, y es muy bien llevado a la pantalla.

Por último, el capítulo basado en el año 2013, mostrando la realidad actual; la de nosotros hoy en día, pero en contraste con la sustantividad de aquellas vidas que llegaron a Panamá en 1913, echaron raíces, y subsisten cien años después.  Vuelve a aparecer en la pantalla la bella Lakisha May, pero ahora en el papel de Clarice Jones (bisnieta de Clarice Thompson).  Es muy bonito este último episodio.  En la ciudad de Nueva York se oye la voz masculina de un DJ de rádio, quien en la vida real es la voz de mi gran amigo y locutor del programa radial The Breakfast Show (en Panamá), Gerry D.  En un instante, si se fijan bien, se ve uno de los remolcadores de última generación (españoles) asistiendo a un gran buque por el Corte Culebra.  Eso nos indica qué tan reciente esto ha sido filmado.  Son valores históricos pertenecientes a mi país. 


Me enorgullece mucho poder ser parte de esa historia en la vida real, que es importante no solo para Panamá sino para el mundo, y que ha tocado las vidas de miles y miles de seres humanos; millones diría yo, de una forma u otra, y a lo largo de más de cien años.  No dejen de ver este hermoso filme panameño, dirigido por Abner Benaim, Carolina Borrero, Luis Franco Brantley, Pinky Mon, y Pituka Ortega-Heilbron.




2 comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...