Es un anhelo de
este blog no sólo incentivar a la lectura sino también a la escritura. Es
común para nosotros asesorar a otros bloggers y también recibir sugerencias e
ideas de temas para redactar, en cuyo caso y de manera usual, damos crédito a
la persona colaboradora. Me complace en este caso aportar con esta
redacción a la realización del primer libro de la joven escritora Mitchelle
Montalván (@OficialMit), quien me ha distinguido al solicitar mi opinión escrita sobre este
interesante tema.
La autoestima es
componente fundamental de la salud mental. Interconecta con aspectos y
razgos que definen el perfil psicológico del individuo; el aspecto emocional,
el afectivo, el psicomotor, el intelectual, y luego más adelante con niveles
superiores de desarrollo y desempeño personal, tales como la creatividad, la
imaginación, la concentración, la eficacia, la productividad, el liderazgo, la
perspectiva y visual, etc.
Es preciso para
nosotros los padres velar por el bienestar y el buen desarrollo de este aspecto
en nuestros hijos, tanto en la etapa de la niñez como en la adolescencia y la
temprana adultez. Evidencias de baja autoestima en el individuo suele ser
un claro síntoma del trastorno depresivo en cualquiera de sus tipos, incluyendo
los causados por el uso de drogas, trastornos relacionados con la comida, y
trastornos de ansiedad. Por consiguiente, muestras de una alta autoestíma
se traduce más adelante en buen desarrollo físico y psico-emocional, buen
desempeño ante todos los requerimientos de la vida, y más allá, el logro de ser
competitivo, alcanzar el éxito neto y verdadero, y tener la capacidad de guiar
a otras personas utilizando una perspectiva y una visual real y segura.
Existen muchas
maneras de afectar la autoestima de forma negativa. La presión de grupo
puede ser definitivamente una. Algunos factores de presión de grupo son
inevitables, y mientras que pueden ser una adversidad o forma de estrés
negativo, deben ser enfrentados y manejados por el joven individuo, lo que a
final de cuentas debe resultar en una experiencia positiva. Los padres
podemos ayudar o influir en la forma de enfrentar este tipo de retos.
Debo mencionar, empero, y debe preocuparnos el efecto que puedan causar
el uso de elementos de la vida moderna, como lo son las redes sociales.
Este es un fenómeno que no existía cuando nosotros los mayores eramos
jóvenes. Aceptación social es uno de los elementos que componen y por lo
tanto afectan la autoestima. En teoría, mediante el uso de las redes sociales,
en la forma de Facebook, Twitter y otras, el joven individuo experimenta desde
temprano una vida social más activa. Tiene más contacto frecuente con sus
"amigos" y por lo tanto también más influencias y vivencias sociales.
Todos sabemos que en la edad joven el aspecto social de la vida puede
traer influencias positivas y negativas. Asi mismo ésto puede afectar la
autoestima de la persona. Es observable también que los niveles de
stress, trastornos depresivos y ansiedad han aumentado en la población y a
todas las edades. De hecho, el suicidio en niños y adolescentes, en el
tiempo de antes era muy raro y prácticamente no existente, mientras que hoy en
día si se dan casos, y parecen ir en aumento.
Hay que siempre
conservar conciencia de lo que somos, de donde venimos y hacia donde vamos;
tener conciencia de lo que es real y lo que no es. Evitar las
comparaciones. Toda persona es poseedora de virtudes y defectos; asi como
la vida de cada quien está compuesta de bienaventuranzas y desventuras.
Es normal que hay personas mejores y peores que uno en toda clase de aspectos.
Nadie ni nada es perfecto; la vida ni la realidad de nadie es perfecta.
La vida no es justa según los parametros que poseemos de lo que consideramos "justo" o equitativo. No obstante, uno de los valores que más
fortalece y nutre la autoestima es precisamente la familia. De tal manera
que para afianzar más la autoestima de sus hijos, ponga en práctica las
siguientes técnicas:
- Propicie el
tiempo y las actividades en familia. Cada hora invertida en familia, en
la actividad que sea, es una hora menos que los jóvenes se verán expuestos a
las presiones y los desengaños que muchas veces producen las redes sociales y
los falsos amigos.
- Ejercite el
espíritu, la mente y el cuerpo. La salud global es fundamental para el
bienestar y el enfoque claro y real.
- Alimentese
sana y correctamente. Evite los excesos y los desbalances. Estos
traen enfermedades. Proporcionar alimentos correctos al cuerpo nos
embellece y por lo tanto mejora nuestra autoestima y el estado anímico.
- Practique con
sus hijos actividades al aire libre. Esto promueve nuestra salud física y
mental, y mejora nuestra conciencia sobre la naturaleza, las cosas reales, y la
belleza del mundo que nos rodea.
- Seleccione
bien a sus amigos. Es mucho mejor tener pocos y verdaderos amigos que
comparten principios, gustos, actitudes y aptitudes similares a las de uno, que
gozar de popularidad e imaginar poseer cientos o miles de supuestos amigos.
La popularidad puede ser frágil o efímera, mientras que las verdaderas
amistades deben durar para toda la vida.
- Comprender que
la belleza física es efímera también, y el dinero muchas veces va y viene, o
simplemente se acaba, y no es capaz de comprar amor, paz ni salud. La
belleza imperecedera habita y viene de adentro; del corazón, de la
inteligencia, y de las virtudes y valores de cada quien.
- El trabajo
honrado, la familia y la religión son fuentes de dignidad, así como también lo
son el respeto, la moral y la responsabilidad. El respeto a la dignidad
humana es sagrado. La falta, el ultraje o el desprecio a la dignidad
humana es una de las formas más certeras de destruir la autoestima de una
persona, y es una de las ofensas más graves a Dios. Todos somos seres
humanos y todos somos hijos iguales de Dios. "Amarás a tu prójimo
como a ti mismo".
- Se practica el
autodominio. En este concepto existen tres elementos: independencia,
dependencia e interdependencia, y la persona utiliza en su conducta estos tres
elementos según considere necesario, sin perder de forma permanente su
independencia. Se practica la interdependencia al demostrar fiel creencia
en los valores y reglas de conducta que rige nuestras vidas. La persona
que sólamente es dependiente generalmente posee baja autoestima.
- Recordar que
la autoestima no es sólo importante para los jóvenes. Es inherente a los
adultos y a los ansianos también. El respeto a la dignidad humana es
fundamental, insisto.
- Manejar
razonablemente el estrés. Una técnica es reemplazando el estrés negativo
por el positivo. Esto se logra, por ejemplo, ejercitándose en un gimnasio
o en una piscina. El estrés, la ansiedad y a veces la depresión son parte
de la vida cotidiana, pero sabemos que no son sensaciones que duran para
siempre. Debemos ser flexibles y capaces de experimentar el fracaso sin
autocastigarnos ni comprometer nuestra autoestima.
- Proporcionar
al cuerpo y a la mente el descanso suficiente y necesario.
- Practiquemos
la solidaridad en la familia, entre amigos y hasta con los compañeros de
trabajo. Esto incluye ofrecer apoyo emocional, comprensión, paciencia,
afecto y aliento.
- La
cordialidad, la paz y el cariño entre los esposos en el hogar brinda
autoconfianza y seguridad a los hijos, promoviendo buena autoestima, y buen
desarrollo y estabilidad emocional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario